Política Por: El Ciudadano06/02/2021

Se reactiva la terminación de la Autopista Ezeiza-Cañuelas

Como consecuencia de la liberación de los contratos de PPP, en el Gobierno nacional proyectan culminar importantes autopistas en el país. Rosario, Junín y Cañuelas entre los primeros puntos para comenzar, por lo que finalmente se terminará la autopista de ingreso al distrito.

Arrieta desde el cruce de la futura Autopista Perón y la Ezeiza-Cañuelas.

El programa es muy ambicioso, pero la fuente consultada afirma que ya se trabaja en el planeamiento y comienzo de las obras y que esto será durante este primer semestre. Con el panorama financiero y jurídico despejado luego de la exitosa rescisión de los contratos de Participación Público Privada (PPP), el equipo que conduce Gustavo Arrieta en Vialidad Nacional, empezó a trabajar para licitar durante el primer semestre de 2021 los primeros 20 tramos de rutas que vinculan los principales corredores viales en cordones productivos e industriales del país. Entre ellas la obra de repavimentación de Ruta 9 (Autopista Buenos Aires-Rosario), la Variante Cañuelas (Autopista Ezeiza-Cañuelas -Ruta Nacional 3-Acceso a Cañuelas), la Autopista Ruta Nacional 7 (Carmen de Areco). La Travesía Mercedes y la adecuación de Travesía Urbana de Junín.
A partir de 2021, Vialidad Nacional se hará cargo de las obras que nunca avanzaron bajo el ruinoso sistema PPP, presentado con ‘bombos y platillos’ por el gobierno macrista. Según pudo conocer este medio, estas grandes obras se licitarán por etapas mediante un programa de recuperación que forma parte del Plan Nacional de Obras Públicas y que ocupa uno de los renglones centrales en la agenda de la post pandemia. Para su financiación, se destinarán fondos provenientes de organismos internacionales y del Tesoro Nacional que permitirán realizar los proyectos que estaban estipulados en el plan de obras incumplido por las empress que se quedaron con los contratos de PPP.

¿Qué fueron y cómo terminaron las PPP?
La desarticulación del sistema PPP fue un paso clave y estratégico para avanzar en la reconstrucción de Vialidad Nacional. Se trató de una decisión política del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y del ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis.
Para desarmar ese entramado financiero ruinoso para los intereses del Estado nacional negoció con las empresas con absoluta transparencia. Para ello Arrieta encabezó un equipo multidisciplinario de ingenieros, abogados y contadores de trayectoria en la planta de Vialidad y con ellos se logró cancelar los contratos, sin costos adicionales ni presentaciones en foros o tribunales internacionales. En todos los casos la posición del Gobierno fue una sola: el Estado no iba a convalidar de ninguna manera un costo superior al que utiliza Vialidad Nacional para realizar las obras actualmente.
En diciembre de 2019 cuando Arrieta asumió como administrador General de Vialidad Nacional se verificó que a lo largo de sus dos años de existencia ninguna de las obras de fondo del sistema PPP logró avanzar y que las empresas no habían conseguido el financiamiento necesario para desarrollar los proyectos de infraestructura que demandaban los contratos.
Promesas y realidades
Los proyectos prometían una inversión de 5.400 millones de dólares en cinco años para la construcción de 3.400 kilómetros de autopistas y rutas. Sin embargo, el monto sería mucho más elevado, ya que incluía el costo del financiamiento a 10 años de plazo: lo que elevaba el monto que deberían pagar los argentinos entre 10.000 y 13.000 millones de dólares, dependiendo del nivel del riesgo país. De esta manera, este mecanismo de contratación traía aparejado un costo adicional a la construcción de las rutas por el impacto del financiamiento y, la administración de las divisas de la Nación, se hubiera perjudicado debilitando las reservas del Banco Central por ser contratos realizados en dólares.


Rodo Herrera – rodo@elciudadano.com.ar

Te puede interesar

Arde la Tercera Sección y el Partido de Cañuelas está en el centro de la escena

Detalles de la batalla electoral en el principal bastión peronista, la Provincia de Buenos Aires. Se ponen en juego 110 concejales entre los más de 380 que se reparten en 19 municipios. El caso local. Cristina Fernández y su presencia en la ciudad.

El Gobierno bonaerense aceptó el pedido de licencias que había sido cuestionado en el Concejo Deliberante de Cañuelas

La Asesoría General de Gobierno respondió al presidente del órgano legislativo local y afirmó que la votación durante una la sesión del 4 de diciembre de 2024, en la que se había aprobado el Presupuesto de 2025, se llevó adelante con toda la normativa vigente.

El Senado bonaerense aprobó el proyecto de Kicillof y este año tampoco habría PASO en la Provincia

La votación, que ahora deberá ser tratada por Diputados, se aprobó casi con unanimidad. Solo se abstuvo un senador que responde a Juan Grabois. Hubo una modificación clave: no se incluyó un artículo en el que el Ejecutivo pedía ampliar los plazos para presentar las boletas y las listas de cara a la elección general que en la provincia, luego de aprobado el desdoblamiento, será el 7 de septiembre.

Karina Milei, Santilli y Ritondo aceleran el acuerdo de La Libertad Avanza y el PRO en la Provincia de Buenos Aires

El miércoles 9 de abril hubo un nuevo encuentro entre la hermana del presidente y los principales referentes del partido que conduce Mauricio Macri. El acercamiento es cada vez más importante y están cerca de sellar el pacto para competir juntos en las elecciones bonaerenses.