Ley de Aborto en Cañuelas divide el Concejo Deliberante
La decisión del Gobierno de dar luz verde al tratamiento parlamentario, en la mirada de los ediles de ambos bloques. El Ciudadano buscó entre los bloques una opinión sobre un tema nacional. Hay ideas divididas en el interior de un mismo sector frente a este tema.
Mientras que en el Congreso se discute una ley que garantice el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, su debate por la iniciativa del presidente de mandar el proyecto, alcanza, como era de esperarse, también a la región, donde referentes locales aportan su visión a una discusión por pedido de este semanario, en el que se cruzan argumentos médicos, legales, políticos y sociales, entre otros.
En tanto que para algunos de los principales impulsores de la despenalización detrás del drama del aborto hay un problema sanitario y social, quienes se oponen argumentan que presentar ahora el tema es de una manera tendencioso. Así lo expresa, por caso, la abogada y concejala Natalia Blasco, de Juntos por el Cambio, “personalmente, creo que el debate sobre el aborto es uno de los que nos seguimos debiendo como sociedad, pero entiendo que no es el momento. El Gobierno vuelve a hacer lo que ha hecho durante todo su año de gestión: intentar cambiar el eje de la discusión”.
“Después de un año terrible, hay otros debates que deberían darse de forma urgente y seriamente: la movilidad jubilatoria, o la reactivación económica por ejemplo. Los problemas de la gente son otros y hay que atenderlos”.
Quien también se opone y en esa misma línea es el radical Eduardo Recalt, quien solo se limitó a una cuestión de agenda, sin mencionar su reconocida inclinación católica. “Es un tema nacional y no local que pase por nuestro Concejo. Pero desde lo personal espero que esto no se apruebe. Es una decisión equivocada del presidente en este momento enviar el proyecto en medio de una crisis, con una extensa cuarentena, con problemas económicos, problemas sociales. Esto lo que hará otra vez, es dividirnos y enfrentarnos entre los argentinos, sin dar soluciones a los temas que puede haber. Es inoportuno enviarlo ahora y sigo respetando a todas las opiniones”.
Desde la bancada opositora hay otra arista para el debate. “Estoy a favor y lamento que en el año 2018 no se haya votado. Son tiempos que urge esta ley. Permite a la mujer tomar decisiones sobre su cuerpo y tener en cuenta a otras mujeres en situación de vulnerabilidad que no se las tiene en cuenta. No se puede seguir esperando que una mujer violada haga la denuncia y el juez decida sobre el pedido de interrupción del embarazo”, afirmó la docente y edil de la UCR, Claudia Pelereteguy. Asimismo, se mostró como “imprescindible las campañas de información sobre educación sexual y anticonceptivos” y entiende que la tendencia es “ir hacia la despenalización. El tema no es a favor o en contra, pañuelo verde o pañuelo celeste. No soy ningún color de pañuelo. Es más amplio el tema. Acompaño la ley por cuestiones de salud, de situaciones de vulnerabilidad. Y se trata de una ley con los puntos necesarios para ser llevada adelante”.
Leonel Fangio es kinesiólogo y considera desde su lugar del Frente de Todos: “Es un debate que no se puede postergar y que inexorablemente se va a aprobar. Sobre todo porque es un proyecto con el aval del presidente de la Nación, hecho que le da otra fuerza”. Además, dijo que “la triste realidad que se vive nos empuja como sociedad a avanzar con leyes que den un marco regulatorio a actividades que se realizan clandestinamente y que presentan un gravísimo status en salud pública. Todo esto va más allá de cualquier postura personal. Acá no es el Congreso ni un presidente el que decide, creo que la decisión ya la tomó la sociedad. Hay que avanzar”.
De cara al debate parlamentario, el presidente del bloque del Frente de Todos, Maximiliano Mazzanti, sostiene que “estoy a favor de la legalización del IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), y convencido que se trata de una cuestión sanitaria necesaria en la que el Estado no puede estar ausente como garante de la salud y de la vida; el contexto de época, las prácticas sociales y culturales ponen de manifiesto que la criminalización no causa efectos, la realidad indica que en la clandestinidad mueren muchísimas mujeres; también la concibo como una ampliación de derechos, una nueva conquista; que la mujer pueda decidir sobre su cuerpo y proyecto de vida; es la hora de la despenalización”.
Leandro Barni – leandrob@elciudadano.com.ar
Te puede interesar
El Gobierno promulgará la ley de discapacidad, pero por ahora no la aplicará
Según dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no se pondrá en marcha hasta definir el financiamiento. Qué impacto fiscal tiene.
La izquierda resiste y apuesta a su crecimiento en Máximo Paz
Tras las elecciones de medio término, el FIT consolidó su presencia en la localidad cañuelense, aunque en el resto del distrito quedó lejos de la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Busca sostener su identidad en un escenario adverso.
Marisa Fassi retomó la agenda con una supervisión de obras y la inauguración de un salón de música
Después de ponerle el cuerpo a la campaña, la intendenta realizó una recorrida por el barrio San Ignacio, donde se llevan a cabo mejoras en algunas calles. También acompañó a la comunidad educativa de la escuela Santa María.
Pese al traspié provincial, los libertarios se instalaron como segunda fuerza en Cañuelas
A La Libertad Avanza no le fue bien en el resultado global a lo largo y ancho del territorio bonaerense, pero duplicó su representación en nuestro distrito. El peronismo amplió su mayoría, mientras que la UCR y el PRO sufrieron una dura derrota.