Pepe Mujica: “Alberto se está bancando una changa que no es fácil”
Esta semana, en mi programa de radio Contrareloj, por La 990, tuve la oportunidad de entrevistar al ex presidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica, con quien pudimos hablar de todos los temas de coyuntura. Pandemia, la relación Argentina-Uruguay, argentinos cruzando el charco, Alberto Fernández, Cristina Fernández y Nicolás Maduro, entre los temas.
–Rodo Herrera: ¿Cómo ve el escenario de la pandemia en la región?
–José ‘Pepe’ Mujica: Ha sido muy complicado, va a durar desgraciadamente en el tiempo, no se va a superar del día a la noche. El sueño de la vacuna va a demorar, seguramente que no es mágico así que vamos a tener heridas de vez en cuando. Porque por más recomendaciones que hagan, la gente se aburre de esa disciplina de conservar distancia y usar tapabocas y en algún momento este menor bicho, que no llega a bicho pero que tiene una capacidad de difusión, aparece y ahí estamos. Y bueno está coartando en general las expresiones naturales de la vida por todas partes.
–RH: Hay diferencias entre cómo están manejando la situación los gobiernos de Argentina y de Uruguay…
–PM: Lo que pasa es que la sociedad uruguaya es más pequeña, hay más espacio, no está esa aglomeración que significa Buenos Aires, y el gobierno tomó medidas de prevención rápidas, no cayó en esa cosa de algunos que dijeron que era una “gripecita” o cuestiones por el estilo. Pero no eran impositivas y la gente acompañó, y además hay un factor que heredó este gobierno de los otros gobiernos, gasta 9 puntos y medio de su PBI en la salud pública, el promedio de lo que gasta toda América Latina son 3 puntos y medio. Quiere decir que para las dimensiones del Uruguay la capacidad del aparato de salud, proporcionalmente a lo que pasa en la región, era bueno, y creo que estas cosas favorecieron. La gente acompañó al tener bastante disciplina, pero dos por tres algún aburrido se manda alguna fiestita y bueno, hay casos, como en todas partes. Por lo que he visto en televisión me doy cuenta que la famosa grieta que padecen en Argentina también se expresó en esto. Y aunque se tomaron medidas muy duras había como una resistencia más bien del orden político, me da la impresión. Me impresionó mucho la quema de tapabocas en la plaza, digo ‘pero está loca esta gente’, no me lo podía explicar.
–RH: ¿Cómo ve a Alberto Fernández?
–PM: Yo lo conozco hace tiempo y lo veo como un hombre de una parsimonia que se está bancando una changa que no es fácil, por las contradicciones que se expresan. Uno le pide más radicalidad y él quiere contemporizar, sueña como una especie de frente común para enfrentar las dificultades de la Argentina. Pero es bravo con esa grieta que está ahí interponiendo una visión política a una colaboración, crítica diría yo, pero colaboración en definitiva.
José ‘Pepe’ Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, este año cumplió 85 años de vida.
–RH: ¿Y cómo ve a Cristina Kirchner como vicepresidenta?, ¿se imaginaba verla en este cargo?
–PM: No me lo imaginé, es una mujer muy capaz que tiene incidencia en una parte muy importante de la sociedad y naturalmente el gobierno la tiene que tener en cuenta. Ella ya es mayorcita, yo creo que sabe lo que hace, no es ninguna bataclana, es una veterana de la política y si habla poco algunas razones tendrá.
–RH: Hay un intento de acercamiento de Lacalle Pou con Alberto Fernández, y según manifestó usted, Alberto no le da pelota, ¿es tan así?
–PM: No, yo no sé, pero sé que acá han hecho todo lo posible, y me extraña porque el canciller uruguayo es muy conocido del argentino, es amigo de Fernández y desde ahí no le dan pelota. Han hecho una campaña como para que se muden algunos ricachones de allá para acá y eso no debe haber caído muy bien en Argentina. No creo que sea un gesto que favorezca la relación, en un momento en el que Argentina tiene dificultades.
–RH: ¿Son tantos los argentinos que se están cruzando?, ¿tienen miedo de una ‘invasión’ de argentinos?
–PM: (Risas) No, siempre vienen, pero ahí hay más “espamento” que realidad, yo creo que por lo menos para Uruguay la relación con Argentina es algo estratégico. Por varios motivos, no somos hermanos, nacimos de la misma placenta, tenemos grados de identidad por los menos en materia de defecto andamos por ahí, nosotros somos más al llano. Y hay un punto más, el lugar donde los uruguayos no se sienten extranjeros es ahí, en Argentina, y al revés también. Entonces es una cosa muy seria.
–RH: ¿Cómo ve esta situación del pronunciamiento de la ONU con relación a Venezuela? Que hasta generó un problema interno en el gobierno argentino.
–PM: Es muy grave, está muy radicalizado todo y muy agredido, en esas condiciones… escuchame una cosa, si te dicen y amenazan que lo van a llevar a Guantánamo, preso, que esto y que el otro, se paran en los garrones y pelean hasta el final. Y hay una cosa que no dicen, tienen el respaldo militar. Los viejos nuestros no les caminaron y entonces patean y patean y patean… pero el que paga el pato es el pueblo venezolano que tiene dificultades de todo tipo. Se puede pensar lo que quieras de Venezuela, pero estoy contra ese sistema de sanciones económicas porque eso termina apretando a los pueblos y sobre todo a los sectores más desfavorecidos, hay toda una historia atrás. En España hubo hambre cuando le aplicaron medidas a Franco, pero Franco no pasó hambre, lo pasó el pueblo español. Cuando lo hicieron con otros países pasó siempre lo mismo, los que están en el gobierno se radicalizan más todavía y en cambio las sanciones económicas perjudican a los pueblos. Ahora están con pandemia, cercados, desde el punto de vista humanitario en Venezuela debe pasar de todo, pero lo que están haciendo también es de todo. Entonces aquí no queda títere con cabeza, y no se puede encontrar una salida más o menos relativamente decorosa.
–RH: ¿Qué debería hacer Maduro, en este caso, cuando los extremos se van ampliando?
–PM: Maduro va a seguir, si le dicen que lo van a degollar y lo van a llevar preso, está acorralado y se va a mantener empecinado en eso. Usted tiene que ver alternativas, tiene que cultivar esas alternativas cuando tienen un obstáculo de esos. Y eso es algo que no existe porque sino Trump tiene un único método, pasarte por arriba, y si no invadieron saben por qué es, por el desprestigio en América Latina que significaría eso. No se trata de defender a Maduro, se trata de que las intervenciones militares en América Latina por parte de Estados Unidos marcaron una etapa muy dura en la historia y no se la perdona nadie. Hay un tabú político con respecto a eso.
–RH: ¿Cuál sería la salida?
–PM: Una salida negociada, cuando hay dificultades de este tipo que está pagando el pueblo hay que ofrecer una salida negociada, pero no hay ámbito porque la única condición es ríndete o muérete, y como no lo pueden hacer rendir entonces se prolonga. La experiencia me indica lo siguiente, las guerras se terminan cuando uno de los contrincantes liquida al otro o con una negociación política. Y cuando no podés liquidar tenes que negociar, no hay otro camino, y crear las condiciones para hacer una negociación. El problema de fondo está debajo de Maduro y debajo de Guaidó, y es la gente común, cómo vive las dificultades que tiene en un país difícil, eso es lo que no tiene contrafuerte. Guaidó me parece un payaso que va para un lado y para el otro, es como la reina de Inglaterra, reina pero no gobierna.
Rodo Herrera – rodo@elciudadano.com.ar
Te puede interesar
Una a una, todas las alianzas que competirán en las legislativas bonaerenses
Luego de días de reuniones, especulaciones y mucha tensión, los partidos políticos oficializaron la conformación de los frentes que jugarán en los comicios del 7 de septiembre. Entre ellas figuran la alianza de La Libertad Avanza y el PRO y el pacto del peronismo.
Guillermo Francos salió a cruzar a los gobernadores
En medio de las tensiones por los pedidos de más fondos para las provincias y la sesión en el Congreso, el jefe de Gabinete intentó marcarle la cancha a los mandatarios provinciales. “Piden recursos, pero hay que ver qué ajuste hizo cada uno”, lanzó.
La Primera Sección Electoral le sacó el lugar a la Tercera y es la nueva reina de la política en el Conurbano bonaerense
Una resolución dictada por la Junta Electoral indica que el sector que nuclea a los municipios del norte y oeste del Gran Buenos Aires pasó a ser la que tiene más votantes por encima de la que cuenta con La Matanza como bastión. Es un aspecto más que los Partidos políticos observan para armar las listas.
La UCR bonaerense camina por el centro para las elecciones legislativas: sin el PRO ni LLA, arma su propio espacio
Alejada del peronismo y de la fusión entre "libertarios" y "amarillos", la convención del centenario partido avanzó en la estrategia hacia los comicios de septiembre. Buscan una alternativa que se diferencie de los extremos.