Se espera el veredicto del kinesiólogo acusado de abusos sexuales
Finalizaron los alegatos en el juicio oral contra Matías Blanco, imputado por tres hechos con pacientes mujeres. La fiscal pidió cinco años de prisión, inhabilitación profesional perpetua y su inmediata detención. La defensa reclamó la absolución. El viernes se conoce el fallo.
Con el alegato del defensor Alejandro Drago concluyó la etapa final del juicio oral y público contra Matías Blanco, el kinesiólogo de Cañuelas acusado de tres hechos de abuso sexual simple —tocamientos— en perjuicio de pacientes mujeres que lo denunciaron por conductas inapropiadas ocurridas entre 2019 y 2021. La jueza Claudia Grecco, del Juzgado Correccional N°4 de La Plata, dará a conocer su veredicto el 7 de noviembre.
Durante los alegatos, la fiscal María Victoria Huergo solicitó cinco años de prisión, la inhabilitación perpetua para ejercer la kinesiología y la inmediata detención del imputado. Sostuvo que Blanco “aprovechó la confianza derivada del vínculo terapéutico para someter a sus pacientes a situaciones de abuso”, y que los relatos de las tres víctimas resultaron coherentes, consistentes y sin contradicciones. Las psicólogas peritos que intervinieron en el debate coincidieron en que las denunciantes presentaban signos compatibles con trauma, ansiedad y alteraciones en su vida cotidiana, incluso en su forma de vestir o vincularse.
Por su parte, el defensor Drago pidió la absolución de su cliente, que llega al juicio sin ninguna medida contra su libertad. “No hay certeza objetiva de que Matías Blanco haya cometido los hechos denunciados”, afirmó. Reconoció que pudo haber existido “un roce involuntario no sexualizado” en uno de los episodios, pero insistió en que los hechos no fueron probados y que “no se puede condenar a una persona por un único testimonio”. En caso de ser hallado culpable, reclamó que se le imponga la pena mínima de seis meses y que no se aplique la inhabilitación profesional.
El abogado del kinesiólogo también cuestionó el modo en que las víctimas interpretaron los hechos, alegando que la kinesiología implica contacto físico frecuente, lo cual podría haber generado malentendidos en el marco de un tratamiento terapéutico.
La defensa de Blanco centró su estrategia en sostener que los hechos descriptos eran materialmente imposibles. Para ello presentó como testigos a pacientes, empleados y colegas, quienes afirmaron que los boxes donde se realizaban las sesiones no tenían techo, estaban separados por paredes de Durlock y contaban con circulación constante de personas.
“Por la disposición del espacio y la dinámica del lugar, era imposible que algo así ocurriera sin que alguien lo advirtiera”, fue el argumento que más repitieron los testigos convocados por la defensa.
El abogado centró su exposición en cuestionar la valoración de los testimonios y la influencia de la “ideología de género” en el proceso judicial. “La perspectiva de género exige escuchar a la víctima, pero no implica que las condenas se funden en un único testimonio. Creer en algo no lo convierte en verdadero”, señaló.
La fiscal Huergo, en su alegato previo, había subrayado que las tres víctimas no se conocían entre sí y que no existían vínculos entre ellas, lo que fortalecía la credibilidad de los relatos. También destacó que los hechos declarados prescriptos por su antigüedad daban cuenta de un patrón de conducta.
El caso de Blanco generó repercusión pública desde que se conocieron las primeras denuncias, en 2021. En ese momento, vecinos y allegados de las víctimas realizaron una manifestación frente al consultorio del profesional en la calle Rivadavia y colocaron un buzón para recibir testimonios anónimos.
Ahora, tras días de debate y un extenso cruce de argumentos, el juicio entra en su etapa definitoria. El veredicto que la jueza Grecco dará a conocer el próximo viernes no solo determinará la situación judicial de Blanco, sino que también reaviva un debate más amplio sobre los límites del contacto terapéutico, la confianza en los profesionales de la salud y las dificultades de las víctimas para denunciar abusos en entornos donde deberían sentirse seguras.
Te puede interesar
El hermano de la recicladora que murió en el EcoPunto acusó a un operario conocido como 'El Tucumano'
"Andaba apurado, distraído con el teléfono, y no dejaba que otros trabajaran con la máquina. Se enojaba, se quejaba, andaba a las chapas… y ahora mi hermana está muerta", le dijo Ricardo González a El Ciudadano. Patricia falleció el jueves, aplastada por basura. El predio está cerrado.
Análisis: El crimen de Alex Campo y un fallo que interpela a la justicia, la ruralidad y la desigualdad
Horas más tarde de conocida la sentencia condenatoria para Rodolfo Pablo Sánchez, se difundieron los fundamentos del fallo elaborado por el Tribunal Oral Criminal N°4 de La Plata. Ninguna supuesta violación de la propiedad justifica una reacción letal.
A cinco años de la violenta muerte de Alex Campo se acercan una última pericia y el juicio final
Durante cuatro audiencias en los tribunales de La Plata se resolvería en mayo el homicidio del menor. El imputado por el hecho permanece con una tobillera electrónica, al cuidado de sus hijos, en una vivienda en Ezeiza. El dolor de la madre del pibe asesinado por un estanciero.
Del abuso al sexo consentido: el boxeador ‘Fatu’ Cisterna recuperó la libertad y vuelve al ring
Un juicio por jurados sentenció al deportista cañuelense por mantener relaciones íntimas con una adolescente de 14 años. Zafó de penas mucho más graves. Y como siguió entrenándose en la cárcel, ahora retomará el deporte de los guantes.