Política Por: El Ciudadano01/08/2020

“La función de Mauricio Macri no debiera ser… la del que piensa en volver a ser candidato”

Aseguró el senador provincial y referente de Juntos por el Cambio Roberto Costa en un encuentro virtual con diferentes medios de prensa de la Primera y Tercera Sección Electoral.

El Senador Roberto Costa en la reunión de Zoom.

"Mauricio Macri cumplió con algo que todos los argentinos pensaba que era imposible, terminar un mandato sin venir de la estructura tradicional del peronismo. Lo hizo con altibajos, la autocrítica se hace para adentro. No se puede pensar un Juntos por el Cambio sin Macri; lo que pasa es que hay quienes pensamos también que a lo mejor la función de Mauricio Macri no debiera ser, al menos en estos momentos, la del que piensa en volver a ser candidato”, enfatizó el presidente del bloque de Juntos por el Cambio en el Senado de la provincia de Buenos Aires, Roberto Costa, que brindó el pasado martes una charla por la aplicación Zoom para periodistas de la Primera y Tercera Sección Electoral, entre los cuales fue invitado El Ciudadano.

La declaración se dio en el marco de la pregunta de un colega por los liderazgos opositores y el senador Costa completó “–Macri– es fundamental para nuestro espacio, es necesario no solamente por su experiencia sino por su capacidad de liderazgo y al mismo tiempo por su relación con los gobernantes del primer mundo. Me da la sensación, y si pudiera estar con el ex presidente se lo diría, de que él está en la etapa donde tendría que sentirse como un ex presidente que no tiene posibilidad de volver a serlo. Puede ayudar, acompañar, pero tiene que tener una posición más de estadista”. 

En oposición a la figura del ex presidente, el referente de bloque provincial destacó a otros líderes del sector de Juntos por el Cambio. Por un lado, felicitó al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, por la administración de la pandemia en su territorio. Por otro, realzó el paso por la gobernación provincial de María Eugenia Vidal “por haber sido la Gobernadora que nadie esperaba y que realmente descolló, fue la mejor de los últimos tiempos de la provincia de Buenos Aires. Y pensando que hoy cumple una función de líder de la oposición en la Provincia no significa que haya desencuentros entre ellos dos –Larreta–; al contrario tienen un trabajo mancomunado”.     

Po otra parte, en el momento de intercambio con este semanario se indagó en tres aspectos. El primero fue por las diferencias en la interna del bloque de Juntos por el Cambio que se dan tanto a nivel nacional, provincial y local entre un sector más ‘duro’ y otro proclive al diálogo. Costa analizó “Juntos por el Cambio es un frente político integrado por el Pro, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical, por independientes, representantes del Partido Justicialista y por vecinalistas; somos un frente muy heterogéneo y es lógico que no pensemos igual. Ahora no creo que sea el Pro el que tenga una posición y el radicalismo otra; porque los que más se han expedido del Pro son Patricia Bullrich –presidenta actual del partido– y también María Eugenia Vidal que planteó la necesidad de trabajar ayudando al Gobierno colaborando con propuestas propositivas y por sobre todo estando a la altura de las circunstancias. Entonces no es que en el Pro están los ‘duros’ y en el otro están los ‘blandos’; hay ‘duros y blandos’ en todos lados porque hay gente que pensamos de una manera o de otra a partir de las responsabilidades que cumplen y está muy bien. En el Frente de Todos no todos piensan igual. Lo mejor que puede pasar en un espacio es que haya diferencias para que eso genere debate y amplitud de criterio”.

La segunda cuestión se relacionó con el comienzo de la campaña para las elecciones legislativas del próximo año. El presidente del bloque opositor en senadores respondió “los que militamos en política lo hacemos desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, los que dicen que no es así es porque no son militantes o no sienten la responsabilidad. Más allá de eso la campaña no empezó, no tendría que empezar y aquellos que piensan en la campaña del año que viene están confundidos. Estamos pasando un momento muy difícil donde tenemos que poner toda la energía en tratar de salir lo antes posible de este problema. La responsabilidad es de todos. Para hablar de las elecciones del año que viene, será el año que viene y creo que se van a postergar por lo menos hasta marzo las cuestiones de las campañas”.

Por último, se consultó por la gestión de la pandemia por parte del gobernador, Axel Kicillof. El Senador explicó “la puesta en marcha de la cuarentena fue compartida por todos porque era lógico que se piense en poder adecuar los servicios de Salud para atender una pandemia de este tipo, por lo que sucedió en Europa teníamos el ‘diario del lunes’ y sabíamos que había que poner en condiciones el sistema. Un sistema de Salud que estaba mucho mejor que hace cuatro años pero, por supuesto, que no estaba preparado para una pandemia; estaba preparado para atender los inconvenientes de salud normales.

Después creo que hubo un ‘enamoramiento’, es muy cómodo decir ‘quédense adentro así no se contagian’. Pasaron 130 días y estamos en un nivel de contagio muy alto que seguramente se evitó anteriormente en forma equivocada. Hemos postergado la posibilidad de generar nuestros propios anticuerpos con el contagio normal que se da con una enfermedad como ésta –coronavirus–, que está mostrando muy poca letalidad y que al mismo tiempo se nota que es muy contagiosa pero que en el 80 por ciento de los casos es asintomático. Creo que se exageró y se fue destruyendo el entramado del trabajo, del pequeño y mediano comercio. Esto no quiere decir que estuvo todo mal sino que hubo un ‘enamoramiento’ y en algunos casos una continuidad innecesaria”.

Por la cantidad de colegas –alrededor de veinte– no se pudo repreguntar. No obstante otro periodista retomó la última consulta de este semanario sobre la realidad sanitaria y sobre la afirmación del senador de que “el sistema de Salud estaba mejor –luego del paso de Cambiemos por la Gobernación provincial– que hace cuatro años” y Costa profundizó, “yo dije que en enero de este año estábamos mejor que hace cuatro años atrás porque nuestro Gobierno había arreglado todas las guardias de los hospitales, había generado el SAME y se había invertido mucho pero en problemas de salud convencionales. No es lo mismo atender una pandemia que atender los problemas convencionales” y posteriormente cargó contra el ministro de Salud provincial, Daniel Gollán, al sostener “no acertaron una” con respecto a las previsiones del pico de la pandemia. “Nos metieron mucho miedo y no nos enseñaron a organizarnos”, cerró.


Marcelo Romero - marcelo@elciudadano.com.ar

Te puede interesar

Ya están oficializadas las alianzas para las elecciones del 7 de septiembre: panorama y tensiones en Cañuelas

En nuestro distrito, las disputas, negociaciones y candidaturas en danza. Empieza la cuenta regresiva hacia los comicios. Todos los espacios disputando un lugar en las listas y buscando seducir a un electorado cada vez más exigente y volátil.

Una a una, todas las alianzas que competirán en las legislativas bonaerenses

Luego de días de reuniones, especulaciones y mucha tensión, los partidos políticos oficializaron la conformación de los frentes que jugarán en los comicios del 7 de septiembre. Entre ellas figuran la alianza de La Libertad Avanza y el PRO y el pacto del peronismo.

Guillermo Francos salió a cruzar a los gobernadores

En medio de las tensiones por los pedidos de más fondos para las provincias y la sesión en el Congreso, el jefe de Gabinete intentó marcarle la cancha a los mandatarios provinciales. “Piden recursos, pero hay que ver qué ajuste hizo cada uno”, lanzó.

La Primera Sección Electoral le sacó el lugar a la Tercera y es la nueva reina de la política en el Conurbano bonaerense

Una resolución dictada por la Junta Electoral indica que el sector que nuclea a los municipios del norte y oeste del Gran Buenos Aires pasó a ser la que tiene más votantes por encima de la que cuenta con La Matanza como bastión. Es un aspecto más que los Partidos políticos observan para armar las listas.