Drama en primera persona: los Bomberos de Cañuelas y el devastador incendio en El Bolsón
La experiencia de tres servidores cañuelenses en el sur. Su labor incansable en medio de la adversidad y luchando contra de cercos de fuego y casas destruidas. El apoyo de las comunidades patagónicas hacia los que combatieron esta catástrofe.
La experiencia vivida por los Bomberos Voluntarios de Cañuelas en el reciente incendio forestal que asoló la localidad rionegrina de El Bolsón, ha sido descrita como "impresionante" y "sin precedentes" por su jefe, Pablo Coronel. En una entrevista a El Ciudadano, Coronel detalló el despliegue, la magnitud del drama y la valiosa labor realizada por el equipo cañuelense en la contención del desastre.
El despliegue, según Coronel, se inició con una importante caravana de vehículos pertenecientes a distintos cuarteles de la Provincia de Buenos Aires. "Salimos de acá del Cuartel central con una caravana importante de vehículos de la provincia, pero nos dividimos en Neuquén, en Centenario, y ellos se fueron a Aluminé; a Neuquén, y nosotros seguimos con 5 móviles a El Bolsón. Entre los viajes y el trabajo fueron 12 días," relató.
Con Coronel partieron el lunes 10, el oficial auxiliar de escuadra Sergio Pérez Loayza y el bombero Ernesto Farías.
Los bomberos de Cañuelas integraron la Brigada Puma, unidad emblemática de la federación bonaerense en este tipo de intervenciones. "Tenemos distintas fuerzas trabajando, pero todo en representación de la provincia de Buenos Aires. Nuestra brigada, de nuestra federación, es la Brigada Puma. La cual ya viene trabajando hace un par de años," explicó Coronel, destacando la experiencia y preparación de la brigada.
La convocatoria de bomberos de diferentes distritos responde a un esquema preestablecido ante emergencias de esta magnitud, aunque se prioriza evitar estos traslados para no desatender las necesidades locales. "Hay un esquema ya armado. Se está preparado para que se prevea en todas estas cosas. Obviamente que se trata de evitar hasta el último momento porque también no se puede cubrir tanto las provincias, pero hay un esquema ya armado en el caso de que se necesite en otro lugar," afirmó Coronel.
La convocatoria de bomberos de diferentes distritos responde a un esquema preestablecido ante emergencias de esta magnitud, aunque se prioriza evitar estos traslados para no desatender las necesidades locales. “Hay un esquema ya armado. Está preparado para que se prevean en todas estas cosas. Obviamente que se trata de evitar hasta el último momento porque tampoco se puede cubrir tanto a las provincias, pero hay un esquema ya armado en el caso de que se necesite en otro lugar,” afirmó Coronel.
El relato de la magnitud del incendio es sobrecogedor. "Fue impresionante. El incendio tuvo una corrida de 9 kilómetros en línea recta en 3 horas. Y ahí tuvo distintas corridas en distintos lugares." Esta velocidad de propagación, sumada a la extensión de la superficie afectada, con 3.820 hectáreas consumidas por el fuego, convirtió la situación en un verdadero desafío.
La devastación fue palpable, con 220 casas destruidas y un paisaje paradisíaco transformado en un escenario desolador. “Las casas estaban destruidas. En cualquier lugar del monte ibas caminando y te encontrabas con viviendas en el medio del lugar. Fue tristísimo verlo así, a un lugar tan bonito,” lamentó Coronel. A pesar de la tragedia, la gratitud de la comunidad local fue un aliciente para los bomberos. “La gente, a pesar de todas las desgracias que vivió, estaba muy agradecida. Y eso era como un poco reconfortante, ¿no? Entre el hecho de vivir en un lugar donde siempre todo fue bonito y hoy verlo de esa manera...”
El apoyo recibido por la comunidad fue crucial para sobrellevar la lejanía de sus familias y las duras jornadas de trabajo. “Estar lejos nosotros y nuestra familia, no fue fácil. Por ahí, el apoyo terminó siendo la gente. O sea, nos sentimos muy cómodos todo el tiempo. La gente te hace sentir así, es otra cultura. Es hermoso.”
Coronel destacó la organización del operativo y el profesionalismo del ESPLIF (Equipo de Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales), encargado de coordinar las tareas. "La jornada de trabajo arrancábamos a las 7 de la mañana hasta las 5 o 6 de la tarde. Si estaba todo controlado, podíamos ya bajar. O si no, le pegábamos a las 8, 9 de la noche, dependía del día. Pero siempre en la jornada de 12 horas, más o menos. A la mañana nos acercábamos a la base del ESPLIF, que era el que estaba a cargo de todo el servicio. Te daban la dirección, el apoyo de base, entregaban un QTH que vos tenías que cubrir. Y una viandita y ya arrancabas todo el día."
La Unidad 28 conocida como Mateo fue otra parte esencial en la labor de los cañuelenses.
La planificación y los recursos proporcionados facilitaron el trabajo de los bomberos. "El plan de trabajo, los equipos, fue muy organizado. Por ahí me ha tocado trabajar en otro servicio, mucho más chico, a menor escala. Acá no tengo quejas. En cuanto a la atención a las personas, la organización del servicio, estaba todo correctamente organizado. Te daban un mapita donde vos podías llegar a guiarte, en el caso de tener que andar solo, sin un baqueano. Bien, la verdad que muy bien."
El pequeño equipo de bomberos regresó a su base tras un significativo despliegue en el sur del país, utilizando la unidad 28, un Mercedes Benz modelo 1325 del año 2004, cariñosamente apodada "Mateo". El vehículo, equipado con un tanque de 1800 litros y bombas de alta y baja presión, recorrió un total de 4200 kilómetros durante la misión. A pesar de su tracción 4x2, considerada inicialmente una desventaja, "Mateo" demostró ser ágil y efectivo en terrenos complicados.
Tras su retorno, la unidad fue sometida a una exhaustiva revisión y mantenimiento debido a las exigencias del servicio, incluyendo la remoción de resina de las coníferas patagónicas y un servicio completo. Ahora, se encuentra nuevamente operativo, listo para prestar servicio en el distrito.
Aunque la situación en El Bolsón parece estar controlada, el riesgo de nuevos focos persiste. "Eso nos enteramos en algún momento. A nosotros nos enteramos un sábado que dejamos un domingo. Es así. Pero al momento creo que están todos medianamente con un lado, a salvo el de Neuquén. Que quedaba en varios focos. Estaban trabajando, pero estaban trabajando muchos medios aéreos," concluyó Coronel, dejando entrever la posibilidad de una nueva convocatoria en el futuro.
Te puede interesar
Parlasur: Gustavo Arrieta presentó tres proyectos vinculados con la tensión bélica, la condena de CFK y la democracia
El diputado cañuelense puso foco en las hostilidades de Medio Oriente, donde estalló la guerra entre Israel e Irán. “La única vía legítima y sostenible es la diplomacia”, dijo. Además, repudió la inhabilitación de la ex presidenta y manifestó su preocupación institucional.
La intendenta Marisa Fassi supervisó trabajos en las localidades de Vicente Casares y El Taladro
Se realizaron tareas de tomado de juntas, con la limpieza y remoción del material deteriorado. Se aplicó brea, arena y cal para evitar filtraciones. Se colocaron luces LED y hubo un operativo de zanjeo para optimizar la circulación del agua. Todo como parte del plan de obras de Cañuelas.
Arte popular, arraigo rural y un abrazo colectivo con los vecinos de La Noria hasta la casa de CFK
Integrantes de cooperativa La Comunitaria llevaron folclore y títeres al corazón de Constitución. Se sumaron a una caravana hasta el departamento de San José donde la ex presidenta estará presa por los próximos seis años condenada por "administración fraudulenta".
El invierno llegó sin pedir permiso y Cañuelas quedó bajo la helada mirada del sur
Con una sensación térmica bajo cero, los vecinos le dan pelea a la ola polar, que se mantendrá hasta la próxima semana. El miércoles sería el día más frío del año, según el Servicio Meteorológico. Historias en las calles de la ciudad y galería de imágenes en la lente de El Ciudadano.