El Museo de Perón, la morada donde creció el General y es una gran cita con el pasado
“Acá mostramos su intimidad, con sus objetos de valor de la época”, manifestó la directora Adolfina Ertini en diálogo con El Ciudadano. Su reapertura será en octubre, a 130 años de su nacimiento. El rincón fue declarado Monumento Histórico Provincial y Nacional.
En Lobos hay una cita con el pasado. La ciudad que albergó al gaucho Juan Moreira en su última morada fue la que vio crecer a Juan Domingo Perón. Y ahí, en su casa natal, en Perón al 482, se levanta el Museo y Biblioteca Nacional que lleva el nombre del General. Entre los elementos que se guardan, se conservan varias reliquias: más de mil documentos, ceniceros, armas, cuchillos y trajes.
El rincón, que fue declarado Monumento Histórico Provincial y Nacional, actualmente cuenta con cuatro salas, un patio de placas y la emblemática higuera plantada en 1890, donde Juan comenzó a dar sus primeros pasos.
Cabe recordar que las salas llevan nombres de fechas significativas en su vida: “Centenario”, “8 de octubre” por su nacimiento, “17 de octubre” por el Día de la Lealtad y “27 de noviembre” por el día en el que se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión.
“Este lugar mantiene el interés del turismo por dos cuestiones: acá fue donde nació y se crió Perón hasta los 5 años y lo otro tiene que ver con varios de los elementos que se conservan y fueron donados por él mismo”, le explicó la directora Adolfina Ertini en diálogo con El Ciudadano.
“Acá mostramos a un Perón íntimo, con sus objetos de valor de la época en la que estaba exiliado, como trajes, ceniceros, zapatos y afeitadoras, entre otras cosas. También mostramos su vínculo con el deporte, algo que le gustaba mucho”, agregó Ertini.
La directora contó que, además de las reformas edilicias (mantenimiento de las salas y revoques), se pondrá énfasis en la biblioteca, en especial en la Literatura Infantil, ya que era uno de los sectores preferidos por el General y por el que pidió priorizar en su visita durante 1953.
En la casa se realzará la figura del político con una estructura en uno de sus bancos que trajo de Europa. La idea es que la gente pueda sacarse una selfie en uno de los rincones que marcó el comienzo de una de las figuras más significativas de la historia argentina.
Con la reapertura, prevista para los primeros días de octubre, se respetarán los horarios. En invierno, miércoles a domingo de 10 a 13 y de 16 a 19; y en verano esa misma franja diaria, de 10 a 13 y de 17 a 20.
Te puede interesar
Wine Society, una iniciativa que celebra la cultura del vino argentino en la Estancia Villa María
Además de los habituales días de campo, se ofrecen degustaciones temáticas que prometen deleitar a los amantes de la popular bebida. Y también es posible dominar el cielo de Cañuelas sobre un globo aerostático.
El legado de Juan Carlos Nesprías perdura en un museo ideal para los amantes de los fierros
Martín Velozo, colaborador, mecánico y copiloto durante más de tres décadas, abre las puertas del recuerdo de la gran figura del automovilismo local. Desde trofeos hasta bólidos restaurados.
El Museo ‘José Hernández’ presenta una colección de máscaras que recrea los personajes del Martín Fierro
Se inauguró hace diez años en Uribelarrea. Abre fines de semana y feriados. La obra de la artista local Regina Bigiotti describe los antiguos habitantes de las pampas. Dos vecinos del pueblo le dieron impulso a la muestra.
Opciones para el turismo regional: avistaje de aves silvestres en Lobos, a solo 40 kilómetros de Cañuelas
La laguna conecta al visitante con la naturaleza. Gracias a la cartelería, hay información de todas las especies: golondrinas, gaviotas, benteveos, caranchos, chimangos, picaflores, cuervillos, garzas y jilgueros, entre otras.