"Músicas de Provincia”, el nuevo disco de Matías Kekes López
El artista cañuelense acaba de estrenar un nuevo material con nueve canciones de folklore surero de su autoría. El disco está inspirado en la cultura bonaerense y ya se puede escuchar en las plataformas de música vía streaming. Es el cuarto disco como solista y fue grabado en el Conservatorio Gilardo Gilardi, de La Plata.
El artista cañuelense Matías Kekes Kópez acaba de estrenar un nuevo material con nueve canciones de folklore surero de su autoría. El disco está inspirado en la cultura bonaerense y ya se puede escuchar en las plataformas de música vía streaming.
El álbum es el cuarto disco de estudio del artista, de manera solista, y fue grabado en el Conservatorio Gilardo Gilardi, de la ciudad de La Plata, con la voz y la guitarra de Kekes López. Anteriormente, salieron los álbumnes "Bien" en 2015, "El interior de lo que brota" en 2019 y "Bolivia", en 2020.
Las canciones tienen una influencia de estilos como el folklore surero o sureña, la milonga, el triunfo, la huella, la cultura guitarrera del campo y del pueblo chico.
La música surera, sureña o tradicional pampeana es la denominación que reciben una serie de estilos musicales de base folklórica, característicos de esta región de la Argentina, que en tiempos coloniales, y hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, era el "Sur" de la Nación.
La presentación oficial se realizará en julio, en la ciudad de La Plata, y luego Kekes López realizará una gira por Cañuelas, Las Flores y Navarro.
En una charla con el artista sobre el nuevo álbum y sus influencias, sobre la decisión de interpretar folklore surero, los estilos que utilizó para el proceso de creación y la pronta presentación en vivo del material discográfico, Matias Kekes López reflexiono al respecto.
-¿Cómo surgió el nuevo material?
-Todo surgió cuando unos amigos cantautores vinieron a tocar a Cañuelas. Ellos eran de distintas ciudades. Uno cordobés, otro de Uruguay, otros de la ciudad de La Plata... Y yo era el único de la provincia de Buenos Aires. Allí reflexionamos que los bonaerenses no nos identificamos orgullosamente con la provincia, como lo hace un cordobés o un tucumano. Ellos tienen algo arraigado con su lugar, que por ahí alguien de Buenos aires no lo tiene. Ese fue el puntapié inicial para rastrear qué es lo que me hace bonaerense y una de esas cosas es la música.
-¿Cuáles fueron esos ritmos o estilos en los que te identificaste?
-En mi caso tiene mucho que ver con mi infancia, en la música que escuchaba con mi viejo. Ese fue mi primer contacto con el estilo folk. Yo me reduje al folclore surero, fue mi primer amor musical y es lo que me hizo querer estudiar guitarra e ir a las peñas cuando era chico. Recuerdo los recitados que se cantaban, los estilos de música como las milongas, los triunfos y la huella... Eso me hizo conectar nuevamente con esa música, querer conocerla bien a fondo y estudiarla.
-Cómo fue el proceso de composición?
-Mi manera de acercarme a los estilos es siempre desde la composición Así compuse el disco, las canciones, el estilo surero, con mi mirada y mis formas.
-Respecto al nombre del disco, ¿cómo surgió?
-Se me ocurrió "Músicas de provincia" al sentirme un músico bonaerense, algo con lo cual me identifiqué siempre. De ahí surgió el nombre.
- ¿Cómo y cuándo se planifica la presentación oficial?
-Todavía no hay fecha para la presentación, pero será en julio. En breve tendremos definido los lugares y lo presentaremos donde se toca este tipo de música. Por supuesto, también tendrá su presentación en Cañuelas.
Participaron del álbum -como invitados especiales- los músicos Silvia Gómez, Lucía Troitiño, Patricio Gómez Saavedra, Juan Gascón y Matías Pérez Taján.
El materal fue grabado por Juan Ponche Abraham y la mezcla y masterización estuvo a cargo de Juan Pedro Dolce, en Haku Estudio.
Te puede interesar
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.
A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense
Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.
Primer premio internacional para un cuento del cañuelense Juan Carlos Viale
El concurso literario fue organizado por la Biblioteca "Madres del Andes", institución montevideana creada en memoria de los que perdieron la vida en el trágico accidente aéreo de 1972.