La Guerra de Malvinas en idioma mandarín por un ex juez cañuelense
Carlos Alberto Biangardi Delgado expuso en la Feria del Libro su obra "Cuestión Malvinas. A 40 años de la Guerra del Atlántico Sur", en una edición inédita: por primera vez los chinos pueden leer sobre la cuestión desde el punto de vista argentino.
El ex juez de Paz de Cañuelas, Carlos Aberto Biangardi Delgado, participó de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires donde se presentó en el idioma chino mandarín (la lengua oficial de la República Popular China) su libro ‘Cuestión Malvinas. A 40 años de la Guerra del Atlántico Sur’.
En una de las salas del predio, el martes 30, Biangardi -junto con el codirector del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata, Norberto Consani- destacaron que "es la primera obra traducida al mandarín sobre la problemática de Malvinas desde un punto de vista argentino para el público chino”.
La obra del abogado y docente universitario Biangardi, quien lleva más de 30 años en su investigación, fue traducida al mandarín por la académica Long Minli, directora del Instituto Confucio que funciona en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en cooperación con la Universidad de Estudios Internacionales de Xi'an (capital de la provincia de Shaanxi, en la China Central y marca el extremo oriental de la llamada Ruta de la Seda). Colaboró en la traducción la profesora Shi Lin, de la Universidad de Estudios Internacionales de XISU (por sus siglas en inglés).
Biangardi Delgado nació en Bragado y reside en La Plata desde 1971. Abogado, Magister en Relaciones Internacionales, investigador y docente universitario, se ha desempeñado en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires en el cargo de Juez de Paz Letrado del Partido de Cañuelas (entre 1979-1990), y en la Cámara de Senadores provincial como asesor, especialmente en los temas de Comercio Exterior, Mercosur y Política de Integración Regional, además de otros ejercicios en la administración pública provincial y en la actividad privada.
Miembro pleno de la Asociación Argentina de Derecho Internacional desde 1983, y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, desde 1990, donde se desempeña como coordinador del Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
También es autor de la obra "Contribución de Cañuelas a la gesta de Malvinas" (2014), un homenaje a la comunidad de Cañuelas y a sus Veteranos de la Guerra de Malvinas llevado a cabo en conjunto con el periódico El Ciudadano cuando cumplió sus 50 años de vida. “Trabajamos los fines de semana en las oficinas del subsuelo de El Ciudadano –contó el autor-. Fue un duro trabajo, pero lo pasamos muy bien, y el producto salió con la calidad esperada, sobre todo si lo comparamos con textos similares editados en otros distritos”.
Según Long Minli, directora del Instituto Confucio, en el año 2018 encontró por casualidad un libro sobre Malvinas. “Después de leer la primera parte se me ocurrió la idea de traducirlo al chino, ya que en China no existía un libro sobre este tema escrito por un argentino”, expuso. Además, repasó que “me gusta conocer la historia de Malvinas y ese conflicto, y también en China hay muchos lectores que tienen ganas de conocer la verdad de la historia”.
En noviembre de 2022 se presentó el primero libro sobre Islas Malvinas destinado al público chino durante el XI Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata.
En tanto, la co-traductora Shi Li, señaló que “este libro no es una obra académica sino una memoria histórica. Si conoces uno o varios idiomas de manera profunda, el sueño de ser traductor aparece enseguida. Y ser traductora es algo que nace de la superación personal, por las letras. Y tanto en chino como en español, las letras tienen magia”.
“Lo más difícil consistió en los términos vinculados al Derecho, a la Legislación, aunque también me topé –reveló Long- con oraciones o párrafos pequeños muy difíciles, por lo que tardé horas -e incluso un par de días- hasta encontrar la expresión correcta. El autor siempre nos ayudó en distintas charlas y ocasiones para evacuar dudas o resolver consultas”.
“Puedo decir que este es el primer libro sobre el tema Malvinas traducido directamente desde el idioma español, o mejor dicho, de un libro escrito por un argentino, en el cual hay opiniones y posturas de los mismos argentinos sobre este tema”, planteó Long.
Consani recordó la solidaridad mutua entre la Argentina y China en torno al reclamo soberano sobre las islas ante el colonialismo británico, y también, al de “una sola China”, que involucra la reintegración de Taiwán al continente, definiendo a ambos como “territorios amputados”;.
En tanto Biangardi Delgado se refirió a su traducción como una “ofrenda” a la amistad argentino-china. Asimismo, elogió el trabajo paciente, profundo y exhaustivo de Long Minli a lo largo de casi cuatro años, tanto que, en su traducción, y valiéndose de su condición de profesora de español, encontró correcciones a la edición en ese idioma. “Eso habla de su excelencia intelectual, así como de su compromiso con el tema”, finalizó el ex juez cañuelense.
Te puede interesar
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.
A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense
Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.
Primer premio internacional para un cuento del cañuelense Juan Carlos Viale
El concurso literario fue organizado por la Biblioteca "Madres del Andes", institución montevideana creada en memoria de los que perdieron la vida en el trágico accidente aéreo de 1972.