Día de la Memoria: ofrenda floral y críticas contra el negacionismo
La intendenta Marisa Fassi y otros funcionarios municipales desplegaron distintos homenajes por el 24 de marzo, al cumplirse 48 años del Golpe Cívico-Militar. La respuesta a la discusión que lanzó el Gobierno sobre los desaparecidos.
A 48 años del Golpe Cívico-Militar, en Cañuelas se llevaron adelante diversos actos y homenajes en alusión a la fecha que reivindica la lucha por el Nunca Más. Funcionarios, concejales y referentes de organizaciones sociales y políticas participaron de las distintas actividades.
En primer término, la intendenta Marisa Fassi depositó una ofrenda floral frente al monumento de la artista plástica Francisca Verd, emplazado en el óvalo del pasaje Esteban Reimer y denominado “Resistencia”, en honor al trabajador de Mercedes Benz secuestrado y desaparecido durante la dictadura.
La jefa comunal estuvo acompañada por el diputado del Parlasur, Gustavo Arrieta, funcionarios municipales, vecinos de Cañuelas e integrantes de la agrupación de Jóvenes y Memoria.
Al tomar la palabra, Arrieta destacó el importante rol de las nuevas generaciones en recordar la dictadura, rescatando la historia de resistencia y lucha por un país más justo. “Tenemos que ser especialmente cuidadosos. Nos está atravesando el odio, nos está atravesando la negación, nos está atravesando la disputa por la idea y la disputa por nuestro pasado, pero también por nuestro presente y por nuestro futuro”, reflexionó el parlamentario.
Asimismo, frente a los dichos que ponen en duda el terrorismo de Estado, Arrieta hizo especial énfasis en que “los militares están presos por crímenes de lesa humanidad. Están presos por secuestrar, por violar y por desaparecer y robarse bienes. También, por suprimir identidades, por robar 640 criaturas, por tirar argentinos vivos de los aviones, por fusilar, por quemar y por delitos de humanidad”.
En ese mismo sentido, Arrieta agregó que “son criminales y asesinos y hay un consenso mundial acerca de eso y tienen que pagar los crímenes de lesa humanidad cometidos como los nazis hasta el último día de su vida en el lugar donde le corresponda cumplir condena”. Y ratificó: “Esta es la visión que tenemos, porque un país sin Justicia no tiene futuro”.
Por su parte, el diputado del Parlasur llevó adelante un raconto de las consecuencias económicas y sociales que tuvo Argentina a partir de la última dictadura y detalló que “antes del reconocimiento por parte de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional otorgó un crédito de 110 millones de dólares el mismo día que se estaba dando el golpe. Se estatizó la deuda de más de 70 grandes empresas. Fueron 22.000 millones de dólares, la mitad de la deuda que recibimos del gobierno militar. Las empresas de Grupo Macri, TechInt, Fiat, Ford, City Bank, IBM, Banco Francés fueron parte de las beneficiadas”.
Por último, reivindicó la pelea que dieron Madres y Abuelas por la Verdad y la Justicia. “Nos enseñaron a caminar con la certeza de no darnos por vencidos. Tenemos un enorme desafío por delante. No debemos bajar las banderas y la convicción de Memoria, Verdad y Justicia”, sostuvo.
Por su parte, Santiago Beltrán, integrante de la agrupación Jóvenes y Memoria, recordó a las víctimas de la última dictadura. "Son la guía hacia un país más justo y solidario”, dijo. Además, se refirió a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y expresó que “su perseverancia nos inspira a seguir adelante, a no olvidar y a buscar la verdad y la justicia en cada rincón de nuestra sociedad. La memoria es nuestro legado más valioso”.
Beltrán habló también sobre la importancia de mantener el legado de la Memoria a través de las nuevas generaciones y manifestó que “cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de mantener viva la memoria, de transmitirla a las nuevas generaciones y de actuar en consecuencia”.
Por otro lado, el licenciado en Comunicación Social y poeta popular, Raúl Ernesto Valobra, fue invitado a brindar unas palabras. Entonces, recordó al ex concejal Fernando Kuri y su compromiso por la Memoria, la Verdad y la Justicia. “Fernando era excelente en todo lo que hacía, su temprano vuelo sacude el final de este febrero, nos causa estremecimiento aceptar su partida, que se precipita sobre nosotros de manera inesperada y desmedida, nos obliga a despedir a una enorme persona, un amigo irreemplazable, al que vamos a extrañar y recordar siempre”, manifestó.
Luego, los presentes se dirigieron a la sede del Honorable Concejo Deliberante donde los concejales de los bloques de Unión por la Patria, UCR y PRO homenajearon a los detenidos desaparecidos con una ofrenda floral en el Monumento de la Memoria. Allí, se dedicaron también sentidas palabras.
Por un lado, el presidente del Concejo Deliberante, Maximiliano Mazzanti, invitó al profesor de historia Noel Vázquez a dedicarles unas palabras.
Vázquez habló sobre su vocación de docente y de cómo aborda la temática de la Memoria en el aula. “Siempre les digo, o les recuerdo que justamente un día como hoy, en la Escuela de Mecánica de la Armada, un presidente, Néstor (Kirchner) le pidió perdón a la sociedad en nombre del Estado y que a partir de ese momento se reabrieron los juicios a los genocidas”, explicó el docente.
Por otro lado, el presidente del bloque de concejales de la UCR, Leonardo Iturmendi, repasó la historia de la detenida y desaparecida Mónica Santucho, la cual fue secuestrada cuando tenía apenas 14 años, y reivindicó también la importancia de defender los valores democráticos.
“Creo que hay que volver a poner bien alto la figura de esa lucha, de traernos a la democracia, de haber edificado una nueva democracia, de la cual llevamos más de 40 años y creo que va a cumplir la promesa de que sea para siempre, de que se haya retomado en 2004 la política de derechos humanos y me parece que eso es lo que nos llama a la reflexión y la unidad como hermanos en la Argentina”, expresó Iturmendi.
Por último, Mazzanti repasó algunos fragmentos de la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, escrita por Rodolfo Walsh, y se refirió a las aterradoras consecuencias que tienen los discursos negacionistas.
“Nosotros entendemos el cambio de paradigma, respetamos la legitimidad de su origen, pero no estamos dispuestos a renunciar a la búsqueda de la verdad, a la memoria y a la justicia. Para nosotros los crímenes de lesa humanidad no tienen absolutamente nada que ver con el indulto”, enfatizó Mazzanti.
Te puede interesar
Negligencia y calefacción deficiente, causas de una jornada crítica para los Bomberos Voluntarios en el medio de una ola polar
Los servidores públicos tuvieron que acudir a tres emergencias en simultáneo, además de apagar las llamas de un vehículo en plena Ruta 205. Hubo dos casos en el mismo día, con apenas una hora de diferencia y solo 14 cuadras de distancia. Habla Pablo Coronel, jefe del Cuartel Central.
Fallo adverso contra la Argentina: la Justicia de Estados Unidos ordenó que YPF ceda el 51% de sus acciones
La jueza Loretta Preska obliga al país a compensar a los beneficiarios del fallo de expropiación de la compañía como parte del pago de la sentencia por la que ya fue condenado a desembolsar 16.100 millones de dólares. El Gobierno informó que apelará la decisión. Críticas de Milei a Kicillof.
La ola polar mostrará su costado más crudo este martes sobre Cañuelas: habrá temperaturas bajo cero
En nuestro distrito se esperan -6° C por la mañana con una máxima de 8° C. Mínimas y máximas serán marcas térmicas bajísimas en toda la Provincia de Buenos Aires por las próximas 48 horas. Antesala de la primera escalada del frío en el año.
Cortes de luz en Cañuelas, bronca de los vecinos y falta de respuesta de Edesur
Con las bajas temperaturas que propone el invierno, llegan los problemas en el suministro eléctrico y la baja tensión, que provoca desperfectos en los artefactos domésticos. En nuestro distrito, sobre todo en barrios y localidades, el problema no cesa y se espera otra ola de frío.