Política Leandro Barni  30/12/2023

La CGT convocó a un paro para el 24 de enero tras la marcha contra Milei

Organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos de izquierda marcharon al Palacio de Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires en rechazo al DNU del Gobierno nacional. El miércoles 10 habrá un plenario de delegados regionales.

Ricardo Aristegui, titular de ATE seccional Cañuelas, movilizado en la protesta a las primeras medidas del - “decretazo” de Milei.

A tres semanas del ini­cio del mandato presi­dencial de Javier Milei, organizaciones sindicales y asociaciones civiles de­nunciaron penalmente al presidente y al resto de los funcionarios que par­ticiparon del armado del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 por “abuso de autoridad” y otros delitos. Asimismo, hubo protestas frente al Palacio de Tribunales, en la Ciudad de Buenos Ai­res, en rechazo al DNU, por parte de las centrales sindicales, partidos de izquierda y movimientos sociales Y este jueves 28 la CGT convocó a un paro nacional con moviliza­ción para el 24 de enero en repudio al DNU que entró en vigencia ayer. El miércoles 10 de enero ha­brá un plenario de delega­ciones regionales. 

Héctor Daher, titular del gremio de la Sanidad y miembro del triunvirato que preside la CGT, reve­ló que “el paro general fue decidido por unanimidad” y anticipó que el Consejo Directivo de la CGT que­dó facultado para tomar otras medidas similares. “Si le dan la suma del poder público a un presiden-te, más allá de los votos que haya sacado, vamos a estar ante una circunstancia en la que un presidente va a tener en todo su mandato la suma del poder público, sin respetar las instituciones ni nada”, afirmó. Y agregó: “Convocamos a todas las delegaciones del interior del país a un plenario para actuar en cada lugar, de don-de provienen legisladores que después van a tener potestad de decidir en el Congreso”, informó el cacique sindical. Y agregó: “El 24 es el día que la Cámara de Diputados trataría la Ley Ómnibus”.

En la movilización del martes 27, el Gobierno desplegó el protocolo de orden público dispuesto por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich. Sin embargo, hubo cortes de calles y la zona de los tribunales estuvo parcialmente bloqueada. Además se registraron momentos de tensión y hubo detenidos al finalizar la movilización.

Dirigentes locales se movilizaron el miércoles a los Tribunales, donde está la sede de la Corte Suprema. Ricardo Aristegui, titular de ATE, dijo luego de la marcha de protesta: “A través de un DNU quieren rifar nuestro futuro y a nuestro país. Por la dignidad de nuestro pueblo nos movilizamos junto a miles de argentinos frente a los Tribunales para visibilizar el descontento social que existe. No vamos a permitir que subasten al Estado y que atropellen todos los derechos de los trabajadores y las trabajadoras”.

A su vez, con respecto al paro convocado por la CGT, Aristegui, en diálogo con El Ciudadano, manifestó: “En nuestro país se está organizando una nueva gesta. Hay una sociedad que es consciente que el decretazo y el proyecto de ley ómnibus son un atropello a la democracia, vamos a ir con toda la fuerza al paro y a la movilización del 24 de enero con la unidad más grande que se pueda convocar. La democracia se defiende en la justicia y en las calles”.

También se sumó la CTA Autónoma, con la denuncia contra el Poder Ejecutivo y demás funcionaros que resulten responsables del “decretazo”. Mario Miceli, de la CTA local y del MTL, también marchó en las columnas hacia la Capital. “Fuimos para realizar una denuncia judicial contra el DNU, el cual es anticonstitucional”, aseguró el militante.

Te puede interesar

Una sesión legislativa marcada por el recuerdo, la urgencia vial y los reclamos ciudadanos

Se aprobaron varios proyectos relacionados con el transporte público de pasajeros, las fotomultas, el estado de la Ruta 205 y el accidente fatal ocurrido esta semana en la avenida Crottto de Uribelarrea.

Arde la Tercera Sección y el Partido de Cañuelas está en el centro de la escena

Detalles de la batalla electoral en el principal bastión peronista, la Provincia de Buenos Aires. Se ponen en juego 110 concejales entre los más de 380 que se reparten en 19 municipios. El caso local. Cristina Fernández y su presencia en la ciudad.

El Gobierno bonaerense aceptó el pedido de licencias que había sido cuestionado en el Concejo Deliberante de Cañuelas

La Asesoría General de Gobierno respondió al presidente del órgano legislativo local y afirmó que la votación durante una la sesión del 4 de diciembre de 2024, en la que se había aprobado el Presupuesto de 2025, se llevó adelante con toda la normativa vigente.

El Senado bonaerense aprobó el proyecto de Kicillof y este año tampoco habría PASO en la Provincia

La votación, que ahora deberá ser tratada por Diputados, se aprobó casi con unanimidad. Solo se abstuvo un senador que responde a Juan Grabois. Hubo una modificación clave: no se incluyó un artículo en el que el Ejecutivo pedía ampliar los plazos para presentar las boletas y las listas de cara a la elección general que en la provincia, luego de aprobado el desdoblamiento, será el 7 de septiembre.