Política Por: El Ciudadano26/11/2023

Gustavo Arrieta: “La iniciativa privada cubre un mínimo porcentaje de la obra pública”

El administrador de Vialidad Nacional analiza un escenario que, de acuerdo a las definiciones de Javier Milei, podría derivar en la interrupción de los trabajos que se están llevando a cabo en Cañuelas y en el resto de la Argentina.

Sobre el asfalto. Gustavo Arrieta condujo el organismo vial durante los últimos cuatro años. Conoce a fondo la cuestión.

-Milei dijo que se terminará la obra pública e irán hacia una iniciativa a la chilena. ¿Qué opinión tiene al respecto?
-En términos de la iniciativa chilena, lo primero que tenemos que dejar en claro es que Chile tiene una organización muy centralizada y bastante unitaria de su territorio federal, y que el 90% de sus rutas son nacionales. Ahora, toda la extensión de la red vial chilena, de norte a sur, no sobrepasa los 6.000 kilómetros. Argentina tiene 44.000 kilómetros de rutas nacionales, alrededor de 42.000 de rutas provinciales y otro tanto de caminos y rutas municipales identificados. De toda esa inmensa red, de alrededor de 120.000 kilómetros, solamente hay 4.000 o 5.000 kilómetros que pueden ser interesantes para la iniciativa privada, que son los principales accesos a CABA y las principales conexiones con los puertos, la plataforma territorial que se usó para el desarrollo del fallido esquema de PPP (Participación Pública Privada).

-¿Por qué no funcionó?
-Las PPP que funcionan en el mundo solamente cubren una mínima parte de la obra pública en general, que en los mejores casos alcanzan el 12 o el 14% del presupuesto de la obra pública vial. La experiencia chilena no ha dado buenos resultados en virtud de que solamente pueden entrar en los esquemas de PPP empresas muy específicas, muy grandes y muy pocas cumplen esos parámetros. A eso hay que sumarle consultoras, bancos, préstamos, intereses, las obras de PPP generalmente son en dólares y tienen un costo que supera en un 70% o 60% al de la obra pública financiada por el Tesoro Nacional. A la luz de las experiencias, en el caso particular de Chile, esto ha llevado a la quiebra a muchas empresas de la construcción en los últimos seis años y si tomamos como experiencia el caso argentino, fue verdaderamente un rotundo fracaso que en tres años no pudo cumplir ni siquiera con el 2% de los compromisos.

-Pero Milei fue muy enfático en este asunto.
-Lo que quiero dejar en claro con esto es que el esquema de PPP se puede resucitar, pero no hay que esperar que por los mismos caminos tengan resultados muy, pero muy diferentes. Y que a lo sumo, en el caso de la obra vial, ese esquema de PPP, en el caso de no tener un estrepitoso fracaso como en la época del macrismo, solamente podría alcanzar a 4.000 o 5.000 kilómetros de un total de 120.000 kilómetros. 

-¿Qué va a pasar con las obras que ya se encuentran licitadas?
-Por una cuestión de cumplimiento de contratos y de los procesos, todo lo que tenga fecha de publicación o se encuentre licitado va a seguir con el debido proceso y tendrá que ser el gobierno que viene el que neutralice o dé de baja los contratos. Con respecto a todos los procesos nuevos, o sea, los que se encuentran en etapa de proyectos o que han pasado de proyectos a licitaciones y contrataciones, a partir del miércoles se decidió no seguir avanzando con esos procesos y dejarlos en el banco de proyectos de Vialidad Nacional para que el próximo gobierno y el próximo administrador, dentro de las políticas públicas que desarrolle el gobierno de Milei, las considere.

-¿En qué puede verse afectada Cañuelas?
-Yo creo que todas las comunidades del país y de la provincia de Buenos Aires se van a ver afectadas. La valoración de si esa afectación es negativa o positiva, que para mí es negativa, la tendrá que sacar la ciudadanía en un proceso de cuatro años. Milei tuvo una contradicción en dos días diferentes: un día dijo que se iban a respetar todos los contratos vigentes y en ese caso tendríamos que pensar que la Variante Cañuelas, por ejemplo, se va a terminar, como así también la repavimentación del 2 más 2 entre Cañuelas y Monte, la variante Monte, la travesía urbana de las Flores, y la salida de la travesía urbana de las Flores hasta la Ruta 31. Eso si tomamos como cierto lo que dijo Milei el lunes; ahora, si tomamos como cierto lo que dijo Milei el martes, tendríamos que pensar que todas esas obras que están en ejecución van a quedar paralizadas. Y con respecto a la Ruta 205, se va a abrir el proceso licitatorio, pero es una responsabilidad del próximo gobierno definir si se hace, si se inicia la obra la 205 entre Cañuelas y Lobos.

-En el caso de que no se consigan los fondos de Nación-Provincia para realizar las obras previstas, ¿es posible aumentar las tasas municipales?
-Las tasas municipales en Cañuelas tienen un mecanismo de ajuste sobre el devengado y las erogaciones del año anterior. Es un cociente entre la variación del aumento de los insumos hospitalarios, contra la variación del aumento del combustible YPF y el tercer componente es la variación salarial fruto de las paritarias municipales. En realidad, eso cubre los servicios y los gastos operativos del municipio. En Argentina, en Latinoamérica, en América y en el resto del mundo, las grandes obras son llevadas adelante por los gobiernos regionales o nacionales. Cuando hablamos de la variante Cañuelas hablamos de una obra de más de 20.000 millones de pesos, es imposible cubrirla con fondos municipales. Y en el caso de obras menores, implicaría una erogación importante por parte de los frentistas y beneficiarios de esas obras que no creo que los cañuelenses en particular, los bonaerenses y los argentinos, en general, estén en condiciones de enfrentar en el medio de un proceso de ajuste. Se verán en el futuro cuáles son las alternativas para realizar aquellas obras que son imprescindibles.

-¿Qué análisis hace de las elecciones?
-Más allá de la conclusión acerca de la afectación de las obras en Cañuelas, tenemos que rescatar el proceso democrático y la transparencia del proceso electoral que se dio en tres instancias, entre las PASO, las elecciones primarias y el balotaje; la ciudadanía ha elegido y quien ha sido elegido tiene la facultad de plasmar su plataforma electoral -que en este caso fue muy explícita- en hechos concretos o de realizar las modificaciones que considere pertinente. Más allá de eso, estamos más convencidos más que nunca que las contradicciones y los hechos negativos de la democracia se resuelven con mayor democracia.

Te puede interesar

La conducción del peronismo bonaerense se pone en juego en octubre; ¿qué pasa en el Concejo Deliberante de Cañuelas?

La renovación de mandatos y la preservación de las bancas se intensificará hasta el 7 de septiembre, día de la votación. El espacio justicialista está dividido. En nuestro distrito también se ponen en juego algunos escaños entre el oficialismo y la oposición. Los detalles.

La influencia del voto extranjero en las elecciones bonaerenses, la Tercera Sección y el peso en Cañuelas

Crece la cantidad de inmigrantes habilitados para sufragar en los comicios de septiembre y octubre. Ya se supera el millón en la Provincia de Buenos Aires. En Cañuelas también hubo un incremento del 13,03%. En su mayoría, vienen de Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela.

La condena a CFK y la Corte Suprema de Justicia encendieron el debate en el Concejo Deliberante

La sesión estuvo marcada por cruces políticos, además del recuerdo del caso Alex Campo. También se destacó el reclamo al servicio de Edesur en los barrios y las localidades. El oficialismo logró aprobar una declaración de proyecto contra los jueces del máximo tribunal de la Nación.

Polémica la Cámara alta bonaerense: el Senado aprobó la posibilidad de reelección indefinida para los legisladores

Hubo un largo debate y en el cierre de una jornada extensa, la vicegobernadora Verónica Magario desempató a favor de la media sanción para la perpetuidad para diputados, senadores, concejales, consejeros escolares. Hubo opositores que colaboraron con el quórum.