Deportes Por: El Ciudadano18/05/2020

De jugador de vóley a caramelero profesional

Como chef caramelero Jorge ha recorrido prácticamente todo Latinoamérica.
Avellaneda, junto a Cirigliano y Sánchez, jugando para Los Aromos en el playón ubicado frente a la sede social.
Avellaneda con la casaca del Cañuelas Fútbol Club.
Formación de aquel equipo de 1998 que jugó en una incipiente LiVoSur bajo la denominación de Los Aromos.
Avellaneda observa atentamente el remate de Sánchez ante Boca Juniors en la Copa 102º Aniversario.
Avellaneda y una de sus creaciones en caramelo: frondosos arbolitos de Navidad.
Avellaneda y un Huevo de Pascua de sesenta kilos, elaborado en el ciclo televisivo ‘Cocineros Argentinos’.

Resulta habitual en la esfera amateur del deporte que quienes compiten cada fin de semana naturalmente desarrollen paralelamente una actividad profesional o empleo con el que generan el ingreso necesario para vivir, dado que el deporte que practican no está asociado a un ingreso de dinero. Demás está decir que la práctica de la disciplina en cuestión está relacionada más al amor al deporte que a una necesidad monetaria.
Hacia fines de los noventa Jorge Avellaneda, quien trabajaba de pastelero en una panadería local, puso en práctica su amor por el vóley siendo uno de los principales actores en la puesta en marcha de la disciplina en aquel entonces bajo la órbita de la Sociedad de Fomento Los Aromos.
Ya retirado de las canchas y radicado desde hace unos años en Junín, Avellaneda se ha dedicado al ‘caramelo’ realizando verdaderas obras de arte que le permiten dictar seminarios a lo largo y ancho del país e incluso fuera de los límites de Argentina, efectuando además incursiones en la TV abierta como en el ciclo ‘Cocineros Argentinos’, por ejemplo.

Avellaneda, jugador de vóley
Hacia fines de los noventa Avellaneda junto a un interesante grupo de, en aquel tiempo, jóvenes entusiastas se acercaron a las instalaciones de la Sociedad de Fomento Los Aromos donde simplemente por placer descargaban sus ganas de jugar.
“Nos juntábamos en la Sociedad de Fomento de Los Aromos y empecé a notar que había talento, que había material como para competir aunque nos faltaba organización. Por ello, con Juan Giraldo decidimos organizarnos armando la primera Subcomisión de Vóley de aquella entidad por lo que en lo personal no solo formaba parte de ese cuerpo dado que también era técnico y jugador”.
“Estando en Los Aromos ganamos muchos torneos zonales hasta decidir sumarnos a una incipiente Liga de Vóley del Sur, donde varias veces llegamos a la final ganando incluso varios títulos”, recuerda Avellaneda desde su Junín actual.
“En aquel entonces formaban parte de toda esta movida Javier Sánchez, los hermanos Banegas, Eduardo Cenas, ‘El Tano’ Cirigliano, Gustavo Bertolucci, Gabriel Uhart, Alan Taverna, Bruno Mathieu y Orlando Zamora, entre otros”.
En forma paralela a este grupo, Los Aromos formó también un plantel femenino que al igual que el elenco masculino comenzó a competir en la Liga de Vóley del Sur (LiVoSur).
“Cuando se creó la LiVoSur no exigían cancha cerrada y por ello hemos jugado de local en el playón de Los Aromos enfrentando incluso al Racing Club de Avellaneda, por ejemplo, pero para la tercera temporada se comenzó a exigir canchas techadas por lo que tuvimos que buscar alternativas”, afirma el ahora caramelero, siendo así aquel hecho el puntapié para el arribo de todo este grupo al Cañuelas Fútbol Club (CFC).
“Planteamos esta situación a la Comisión Directiva de Los Aromos y nos fuimos muy bien de la entidad, arribando entonces al Club Cañuelas que en ese entonces no tenía vóley. Por suerte caímos muy bien en aquella Comisión Dirediva ‘Roja’ como así también en la Subcomisión de Básquet de ese entonces, que tuvo que ceder espacio para que nosotros podamos hacer lo nuestro”.
Bajo la esfera CFC aquel equipo no sólo se destacó en la LiVoSur ya a comienzos de los 2000, sino que además ganó varios campeonatos lo cual permitió dar un nuevo paso.
“Teníamos muy buen nivel al punto de considerar buscar una competencia de mayor nivel y nos pasamos a la Liga del Oeste, la cual tenía más equipos y de otra jerarquía. Recuerdo que llegamos a la final del torneo y si bien no logramos el título, clasificamos a la Copa 102º Aniversario La Unión, un gran torneo del que participaron todos los campeones y subcampeones de todas las ligas de la zona”.
Respecto a aquel torneo jugado en las instalaciones del Club Banfield, Avellaneda recuerda: “Fue una experiencia inolvidable, jugamos con equipos como Boca Juniors y Racing Club de Avellaneda”.
“Durante todos aquellos años trabajaba como pastelero por las mañanas en panaderías como ‘La Estrella’ o ‘El Sol’, entrenando por la tarde o la noche”, rememora el chef caramelero quien a pesar de vivir desde hace ya varios años en Junín, conserva su línea telefónica con prefijo 2226.
Pero en 2002 Avellaneda decidió independizarse al abrir una panadería en San Miguel del Monte, por lo que el tiempo disponible para el deporte cambió decidiendo finalmente alejarse de la práctica del vóley.
“En aquel entonces el equipo mayor de desarmó. Muchos se fueron a jugar a otros equipos e incluso algunos dejaron de jugar”.

Avellaneda, pastelero y caramelero
No conforme con el conocimiento que poseía en ese entonces, aquel ya ex jugador de vóley continuó capacitándose en el ambiente gastronómico: “Dentro de la pastelería seguí avanzando perfeccionándome en distintos países de Latinoamérica”. 
“Una vez recibido de chef pastelero en Capital Federal y cocinero profesional en La Plata abordé la faceta pedagógica enseñando incluso fuera del país con incursiones en Chile, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, República Dominicana y Panamá, además de recorrer todo el país”, remarcó Avellaneda agregando: “El año pasado estuve en Punta del Este y este año tenía programado Lima (Perú), Viña del Mar (Chile) y Guayaquil (Ecuador) aunque por el tema pandemia naturalmente se suspendió todo”.
Avellaneda también formó parte del ciclo ‘Cocineros Argentinos’ por un período de dos años, con participaciones relacionadas no sólo a la pastelería en general sino también a lo concerniente al arte en caramelo.

Te puede interesar

Manuel Caimi, el agente FIFA que se crió en Cañuelas y es el más joven de la industria del fútbol mundial

Desde los 12 años vive acá. Con 23 recién cumplidos, se recibió en la multinacional de la pelota. También es periodista, profesor de historia y conduce un programa de radio. Su padre fue un goleador histórico de Excursionistas. Es sobrino del ‘Polaco’, reconocido relator deportivo.

Primera C: Cañuelas FC empató con Paraguayo en González Catán, sigue sin ganar de visitante, pero sumó un valioso punto

En un partido chato, el 'Tambero' tuvo las mejores intenciones en una cancha muy maltratada que impidió el desarrollo, no pudo quebrar el 0 a 0 y acumula 15 partidos sin festejar fuera de casa. Por ahora, sigue en zona de Reducido. Marcos Giménez se fue expulsado en el segundo tiempo.

Marcos Giménez: “Nos estamos afianzando partido a partido y vamos a dar pelea hasta el final”

El ‘Loro’ es uno de los futbolistas más experimentados en Cañuelas FC. Llegó por pedido del técnico, Cristian Aldirico, y ya le aportó su toque de calidad en el medio. Trotamundos del Ascenso, a los 36 años, anotó dos goles y va por más esta tarde ante Deportivo Paraguayo.

De Sergio Alcoba al ‘Huevo’ Rondina: dos figuras con pasado en Cañuelas FC, ahora en Ferro

Los entrenadores dieron sus primeros pasos en el ‘Tambero’ y el destino los volvió a unir en Caballito. El primero, encargado de inferiores, fue interino y le dio la bienvenida a su colega, quien debutará ante Gimnasia y Tiro de Salta, esta noche desde las 19, por la Primera Nacional.