Política Por: El Ciudadano08/10/2023

Debate 2023: segundo round para los candidatos presidenciales

Luego de las chicanas y las réplicas en Santiago del Estero, se llevará a cabo un nuevo ida y vuelta entre Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Myriam Bregman y Juan Schiaretti. Será en la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

Bregman, Massa, Bullrich, Schiaretti y Milei, la semana pasada en Santiago del Estero.

Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Myriam Bregman (Frente de Izquierda), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Sergio Massa (Unión por la Patria) participarán de un nuevo intercambio en el segundo debate presidencial de cara a las elecciones del 22 de octubre.

“Seguridad”, “Trabajo y Producción y “Desarrollo humano, vivienda y protección ambiental” serán los temas sobre los cuales se van a desarrollar planes y se confrontará en algunos segmentos.

Los periodistas encargados de moderar el segundo round, esta vez serán  Mariana Verón (El Nueve), Marcelo Bonelli (Canal 13), Sergio Roulier (El Tres TV de Rosario) y Soledad Larghi (América). Respecto al primer encuentro, habrá cambios en las ubicaciones. Mañana se posarán en este sentido, de izquierda a derecha: Juan Schiaretti, Patricia Bullrich, Javier Milei, Myriam Bregman y Sergio Massa. En Santiago, formaron Bregman, Massa, Bullrich, Schiaretti y Milei.

El bloque de apertura será iniciado por Javier Milei. En cuanto al segmento sobre “Seguridad”, la primera en intervenir será Patricia Bullrich. Luego, en el bloque “Trabajo y Producción”, el primero en tener la palabra será Juan Schiaretti. En el bloque “Desarrollo, Vivienda y Protección”, el que comenzará será Sergio Massa. Habrá cuatro rondas de preguntas cruzadas y cada candidato podrá utilizar el derecho a réplica en cinco oportunidades.

El primer round

El domingo pasado, el debate tuvo varios cruces y fuertes réplicas. La transmisión marcó 44 puntos de rating en la suma de todos los canales de aire. Al principio, los candidatos criticaron al oficialismo y Massa se hizo “cargo de la crisis cuando muchos se metían debajo de la cama”. El tigrense también pidió disculpas por los “errores de este gobierno que lastimaron a la gente” y se comprometió a desarrollar una moneda digital.

En tanto, el libertario Milei aseguró que si llega a la Presidencia, los argentinos podrán tener “en 15 años los niveles de vida de Italia y Francia; en 20 años los de Alemania; y en 25, los de Estados Unidos”. En uno de los momentos más tensos, acusó de “chantas” a los asesores de Bullrich.

Además, el escándalo que generó la aparición pública de Martín Insaurralde con la influencer Sofía Clérici retumbó en Santiago del Estero. 

El primer debate constó de tres bloques: apertura y exposición de los temas 1 y 2, “Educación y Economía”. Luego, la segunda etapa incluyó el temario “Derechos Humanos y Convivencia Democrática” y el último bloque se destinó al cierre de los candidatos. Además, en cada pausa programada los candidatos tuvieron charlas con sus asesores.

Antecedentes

Los dos primeros debates presidenciales de la historia argentina fueron organizados por la ONG Argentina Debate y tuvieron lugar el 4 de octubre (con Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saá fueron sus protagonistas) y el 15 de noviembre de 2015 entre Macri y Scioli, quienes se enfrentaron en el balotaje.

El evento fue coorganizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento —CIPPEC—. Ya con la Ley 27.337 de 2016, que marca la obligatoriedad de los debates presidenciales, en 2019 se llevaron adelante los primeros bajo estos lineamientos con la Cámara Nacional

Electoral como responsable y siguiendo algunos parámetros de Argentina Debate 2015. Estuvieron Mauricio Macri, Alberto Fernández, Roberto Lavagna, Nicolás Del Caño, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión.

Cabe recordar que aquellos aspirantes a la Presidencia que no se presenten, no recibirán espacios de publicidad para su campaña electoral, tanto en televisión como radio. Además, la ausencia quedará expuesta, ya que el lugar físico quedará vacío también de manera figurativa.

En el caso de que haya una segunda vuelta, habrá un tercer debate, también en la UBA, el 12 de noviembre.

Te puede interesar

Los concejales de la oposición renunciaron al Foro Distrital de Seguridad de Cañuelas

Los bloques de La Libertad Avanza, La Fuerza del Cambio PRO, el PRO y la UCR comunicaron a través de una nota a la presidencia del Concejo Deliberante local su decisión de retirarse y manifestaron críticas.

Cañuelas abrió el año legislativo con un firme mensaje de unidad, gestión y defensa del territorio

Marisa Fassi encabezó el acto de apertura de sesiones del Concejo Deliberante con un discurso en el que criticó al ajuste nacional, repasó logros de su gobierno, anunció nuevas obras, presentó avances en seguridad y tecnología, y llamó a la unión política. Luego, inauguró la segunda etapa del PIC.

La intendenta Marisa Fassi abre las sesiones del Concejo Deliberante con un discurso en el que planteará los ejes de su gestión para este año

La Jefa del distrito le pedirá a todo el arco político trabajar en conjunto para el desarrollo de la ciudad. Por otro lado, los concejales se encuentran en medio de una controversia que involucra la superposición de licencias.

Impulsan obras clave para mejorar la prestación del servicio de agua y cloacas en todo el distrito

La intendenta Marisa Fassi recibió al presidente de ABSA, Hugo Obed, junto a quien anunció una inversión de más de 400 millones de pesos en recambio de cañerías y nuevas perforaciones. La empresa entregó cuatro vehículos 0km.