Más de 18 millones de personas son pobres en la Argentina
La tasa de pobreza urbana escaló al 40,1%, de acuerdo a los datos del INDEC. Seis de cada diez niños están por debajo de esa línea. Hay 4,3 millones de indigentes. La provincia de Buenos Aires es el cuarto aglomerado más castigado.
La tasa de pobreza urbana en Argentina escaló en el primer semestre del año al 40,1 %, su nivel más alto en tres años, en un escenario de creciente inflación que pulveriza los ingresos y que ha empeorado en los últimos meses, abonando pronósticos de mayor empobrecimiento en esta segunda mitad del año.
De acuerdo a un informe difundido este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la tasa de pobreza del primer semestre del año se situó 0,9 puntos porcentuales por encima del índice registrado en la segunda mitad de 2022 y 3,6 puntos por arriba de la tasa del primer semestre del año pasado.
En tanto, el índice de indigencia se situó en el primer semestre del año en el 9,3 %, 1,2 puntos por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2022 y 0,5 puntos más en la comparación interanual.
La medición tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,2 millones de personas, pero, si se proyectaran los índices al total de la población argentina, de unos 46 millones de habitantes, se calcula que hay 18,4 millones de pobres y casi 4,3 millones de indigentes.
Estos números revelan una impactante realidad: en apenas un año 1,65 millones de personas cayeron bajo la línea de la pobreza en Argentina y unas 230.000 se sumaron al grupo de los indigentes.
Pero el dato más duro tiene que ver con la franja más débil: casi 6 de cada 10 niños de hasta 14 años es pobre y el 13,6 % ni siquiera puede satisfacer sus necesidades básicas de alimentación.
Si se toma en cuenta la Provincia de Buenos Aires, es el cuarto aglomerado con más pobres en el país (47%) y el tercero con mayor índice de indigentes (11,6%).
Bolsillos castigados
El aumento de la pobreza en Argentina durante el primer semestre coincidió con una fuerte aceleración de la inflación, que en la primera mitad del año acumuló un alza del 52,4%, con un fuerte impacto en el costo de la canasta básica de alimentos y servicios, cuyo valor marca la línea de la pobreza.
A la par de este salto inflacionario, la economía argentina cayó en el primer semestre 1,9 %, mientras que el desempleo bajó al 6,2 % en el segundo trimestre de este año, pero sin generación de trabajo formal asalariado y con un alto componente de empleo informal y por cuenta propia.
En estos dos últimos grupos, los ingresos son menores y pierden claramente la carrera contra la inflación, empujando a la pobreza a miles de personas, incluso a aquellos con un trabajo.
Según datos oficiales, los salarios crecieron el primer semestre 47,3% en el sector privado registrado y 41% en el sector privado informal, con una pérdida sustancial del poder de compra.
La devaluación del 22% operada en el tipo de cambio oficial un día después de las primarias presidenciales del 13 de agosto se tradujo en un súbito salto inflacionario del 12,4% contra julio y del 124,4 % en términos interanuales. Ya estamos casi en 130% de acuerdo al IPC que ahora se publica semanalmente.
Pero el salto en el valor de la canasta básica alimentaria fue en agosto abrumador -17 % frente a julio y 94,4 % interanual-, haciendo prever un duro empeoramiento de los indicadores sociales para la segunda mitad del año. En septiembre, la inflación muestra signos de desaceleración, pero a tasas muy elevadas.
Te puede interesar
Los Bomberos Voluntarios recibieron un aporte económico por el operativo de emergencia durante el temporal
Dado el impacto de la tormenta en la región, las áreas de Servicios Públicos, Defensa Civil, Desarrollo Social y Asistencia Crítica trabajaron en conjunto con los servidores públicos. La intendenta Marisa Fassi les dio un reconocimiento que los ayudará a pagar un coche autobomba.
Tareas de limpieza integral y arreglos en la calle Chile y el barrio Primero de Mayo
“El compromiso es estar, escuchar y hacer. Y eso es lo que llevamos a cabo en cada operativo”, manifestó Marisa Fassi. Los trabajos incluyeron el desmalezado de zanjas y mejora en la calzada con el objetivo de optimizar el escurrimiento del agua que dejó el temporal.
El camino de la producción: avanzan las tareas de mejoramiento integral de la Ruta 6
Las intervenciones se desarrollan a lo largo de 140 kilómetros, atravesando 11 municipios de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de optimizar la seguridad vial, la conectividad, y beneficiar de forma directa a la producción y la logística.
Horacio León, el corazón solidario de Cañuelas que viaja sobre rieles por todo el país
El integrante de Tren Solidario cuenta cómo descubrió su devoción por los trenes y por la ayuda social. Llegar a pueblos abandonados, visibilizar sectores postergados y hasta Malvinas son escenarios de su búsqueda. El viaje que más lo conmovió.