
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
“Era una obra grande y de altos costos. Pero, además, pergeñada por gente que no cumplía su palabra”, le dijo Carlos Frescino, arquitecto del Maradona Sport Café, a El Ciudadano. Se planeaba construir restaurantes, cines, locales comerciales y un museo dedicado a Pelusa. Todo quedó reducido a falsas promesas.
Interés general27/11/2021Leandro Barni
El Café Sport Maradona acaso fue la idea más novedosa y excéntrica que haya llevado a cabo un emprendedor privado en Cañuelas. También lo fue en su momento, a principios de 2000, el de La Primavera, por el que se buscaba fundar una suerte de mini ciudad en más de dos mil hectáreas. Fueron proyectos faraónicos que, de tan colosales y con los malos manejos que hicieron algunas personas, no se pudieron concretar. Todo quedó en planos y anuncios.
“Estuve en el proyecto para hacer un shopping temático y conmemorativo de Maradona. Iba a tener locales comerciales, cuatro restaurantes, cinco cines y museo maradoniano. Dentro de las particularidades, se planeó una cúpula con forma de balón de fútbol y en el medio iba a tener una estatua de Maradona, por lo que se proyectaba luz natural. Una obra grande y de costos altos. Pero, además, pergeñada por gente poco confiable”, recuerda Carlos Frescino, de 64 años. Charla con El Ciudadano desde su escritorio en el estudio de Belgrano 568, donde sacó el anteproyecto de shopping temático.
Según dijo el entonces desarrollador a cargo de los fondos, Oldemar ‘Cuqui’ Barreiro Laborda, había interesados en comprar franquicias desde México, Japón e Italia, “adonde me dijo tenía que viajar y marcar la idea”, destaca Frescino.
Barreiro Laborda era un paraguayo que se mostraba como empresario y que en esos inicios del Siglo XXI había fundado la empresa de rastreo satelital Lo Jack, mientras que venía a su Haras Parque Tobelma y donde ‘el Diego’ supo descansar, frente a La Garza Mora.
Se iba a levantar en un terreno de unas siete hectáreas, sobre un campo entre la autopista y Rutas 205 y 3. Justo donde hoy se exhibe un cartel publicitario de una inmobiliaria.
Proyectista. Carlos Frescino, en su estudio de Cañuelas. Trabajó a pleno, pero el empresario que tenía que financiarlo no cumplió.
Algunos o varios, pensaron que solo se trataba de una ensoñación imposible de realizar. “Barreiro era muy conocido por no cumplir con su palabra. La que más estaba en el proyecto era la mujer de Maradona, Claudia Villafañe”, admite Frescino, que estudió arquitectura. Además, reconoce que no llegó a ver un peso. “Eso era normal y en esta actividad pasa mucho”, disparó en el entrevistado. Aunque aclaró que “me gustan los desafíos y hacer cosas lindas”.
De aquellas malogradas hectáreas cañuelenses, la idea del ‘Maradona Sports Café’ fue trasladarla a la desaparecida tienda Harrods, en calle Florida, en la ciudad de Buenos Aires. “Ya la idea allí se empezó a divagar un poco”, agrega el proyectista. Por la supuesta construcción, por la que jamás se colocó ni un cimiento, afirmó: “No sé si era faraónico. Estoy convencido de que se pueden hacer cosas en Cañuelas. Hice un proyecto para un hombre con campo sobre la autopista, con shopping, estadio cubierto para 20 mil personas, con cancha de golf y de polo, dos salones de eventos, hotel cinco estrellas superiores”.
-Si alguien del entorno de Maradona llega hasta Cañuelas, le toca la puerta y lo buscan nuevamente, ¿qué haría?
-Lo revivimos. Sin ninguna duda. Y hay que hacer el estadio, que creo que falta en Cañuelas. Hace falta un polo de atracción a nivel nacional, fEuera del conurbano. Hay que hacer cosas nuevas.
La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.
La versión online del padrón electoral está disponible en el sitio de la Cámara Nacional Electoral y ya se puede conocer los lugares en los que cada ciudadano emitirá su sufragio en las elecciones legislativas del mes que viene.
El municipio abrió la inscripción para 80 parcelas en las localidades de Gobernador Udaondo, Alejandro Petión y Los Campitos. Las terrenos cuentan con servicios y se comercializarán en seis cuotas y se ofrecen a un precios inferiores al del mercado.
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
Tres hombres fueron detenidos en la Ruta 3. Se les secuestraron armas, chalecos falsos, pasamontañas y handies. La Justicia de Río Negro los acusa de un robo con golpes y amenazas a una mujer.
La oposición consiguió quórum y se acordó una discusión conjunta de los dos temas, con alocuciones más breves. Ahora pasan al Senado y si se ratifican las mismas posturas, los proyectos quedarán promulgados.
El ‘Bicho’ jugó en una docena de equipos del Ascenso, se le rompió el auto y ofrece la casaca con la que logró subir a Primera con Central Córdoba. “No me quiero desprender, pero estoy necesitando la plata”, le dijo a El Ciudadano.