Las niñas y niños primero

Simón Gómez asume como secretario de Niñez y Adolescencia, por disposición de la intendenta Marisa Fassi. Se crea el área en un momento clave, a cargo de un profesional con 31 años de experiencia en el ámbito educativo en todos sus niveles. Ex director institucional en el Estrada y consultor de organismos nacionales e internacionales, como UNICEF.

Política17/04/2021El CiudadanoEl Ciudadano
MF y Simón Gomez

–Rodo Herrera: ¿En qué momento te llega este nuevo desafío?
–Simón Gómez: Llega en un momento estacionado de mi carrera. Desde el 2019 no estaba en Cañuelas y frente a la convocatoria y el desafío de Marisa (Fassi)...  fue muy poco maniobrable. Decirle que no era prácticamente imposible. Primero, porque  hay que poner en foco a la niñez y la adolescencia en un período excepcional como el que estamos viviendo. Desde ese lugar, el desafío era muy importante. Además, acompañando la decisión política de visibilizar estos temas. No todos los municipios tienen una Secretaría. Acompañar esta gestión es un honor. Creo en el trabajo colectivo y hoy Marisa, que hace mucho tiempo viene trabajando por la niñez, lo pone en agenda.
Desde lo personal, tengo una mochila muy fuerte en educación, pero también trabajé en otros organismos internacionales y organizaciones sociales, siempre en el tema de la infancia. Me llega en un momento donde tengo posibilidades de ampliar repertorios en el territorio. Llegar a los lugares donde aún no estamos y que, de alguna manera, permite tirar abajo la idea que dice que ‘la infancia terminó’, como dice un autor francés. Algunos modelos teóricos hablan de eso, pero yo creo que existen otras infancias y otras adolescencias. Ahí hay una vacancia. Además, permanentemente escuchamos hablar de ‘el niño, la niña o los adolescentes’, pero después las decisiones políticas son otras. ¿Cómo no acompañar en este proyecto y, además, en el marco de un Bicentenario?

 –RH: Esta Secretaría se adecua a los tiempos: los niños, niñas y adolescentes no son los mismos que hace 10 años. Eso te obliga a actualizarte...
–SG: Permanentemente. Por eso, a mí me gusta una autora que se llama Sandra Carli y habla de la infancia como ‘construcción social’. La voy a tomar a ella y digo que la constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse desde la atención estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño o niña: entre lo que se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia irrepetible de cada niño o niña; entre la imagen que se da de sí mismo y la que una sociedad construye; para la generación infantil de una época y las trayectorias individuales. Marisa tuvo el termómetro justo. Esto es lo que se viene y tenemos que armar para generar un Estado aún más presente del que hoy en día tenemos. Siempre hay más para dar y hacer. Esto modifica la situación de una forma inédita. No todos los municipios tienen el área de Niñez en una Secretaría y todo sabemos lo que implica en los raviolitos de un municipio o las estructuras gubernamentales tener una Secretaría.

–RH: Tu área se crea en Cañuelas en el momento justo: el municipio hace muchos años viene trabajando para que la gente pueda estudiar y trabajar en el distrito. Faltaba alguien que pueda coordinar y vincular esto…
–SG: Uno de los desafíos que me plantea Marisa (Fassi) en el momento de pedirme que esté con ella es que el crecimiento que viene teniendo Cañuelas pueda ser acompañado de políticas públicas que genere el Estado. Uno de los desafíos es armar el Consejo Local de Infancias. Una vez que la pandemia empiece a bajar la intensidad, vamos a poder trabajar en este armado que implica que no solamente el Estado es responsable de lo que pasa con niños, niñas y adolescentes, sino también la sociedad civil, las organizaciones intermedias y las instituciones. Ese Consejo también permite delinear políticas hacia adelante respecto de la situación de la niñez y las adolescencias. Ese es un desafío interesante e importante y que da participación y pone voz en las distintas demandas que pueden tener los distintos grupos que acompañan a la niñez en el territorio. No podía decir que no a esto. Estoy feliz.

–RH: La pobreza hoy es del 42%, para niños y adolescentes ese número es peor: son 6 de cada 10. Desde ese punto de vista, ¿cómo abordás esta política?
–SG: Hay que tener un fuerte trabajo en el territorio, identificando a los 6 de cada 10 chicos que están en la pobreza y generar estrategias de acompañamiento a las familias, con dispositivos y andamiajes. Para nosotros, quizás, es muy sencillo sacarle el DNI a nuestros hijos, pero para otras familias puede ser muy complicado. Hay que armar el tejido familiar, llevar adelante una pedagogía de la crianza y eso queremos enmarcarlo en programas de acompañamiento y dispositivos que permitan que las familias puedan tener esas oportunidades que todos tuvimos en algún momento. La idea es poder linkear con alguien en el Estado que le permita desarrollarse y acceder a sus derechos, ni más ni menos. Desde ese punto de vista, una de las cuestiones que plantea la intendenta no es solo trabajar el núcleo duro de la niñez vulnerada, sino también la parte de la promoción y protección de derechos. Ahí, justamente, es que vamos a poder acompañar a las familias, niños y niñas para que puedan tener una vida como la que todos queremos: con chicos, chicas, pibes, pibas, niños, niñas y niñes felices y que puedan tener las oportunidades que a veces uno naturaliza pero no todo el mundo puede tenerlas. Hay que buscar a esos niños y niñas y brindar eso. Para eso está el Estado.

Simon Gomez

 –RH: ¿Sentís que tenés una ventaja competitiva, teniendo en cuenta que desde que asumió Marisa Fassi, todas las carteras del municipio se acercan a los barrios para trabajar con los vecinos?
–SG: Uno de los tips que fui tildando al momento de tomar la decisión fue la posibilidad de tener esa articulación y llevar adelante políticas juntos a los Estados nacional y provincial, con la cantidad de programas que están en marcha a pesar del momento excepcional que vivimos. Estos programas van en vía paralela a lo que sucede y nos permiten tener herramientas para desarrollar políticas en el territorio. Obviamente, también pensamos en una descentralización de oficinas que tengan el mostrador para ser atendidos rápidamente y en el territorio sin tener que viajar. Es clave en Marisa tener el Estado y abrazar el territorio. Para eso hay que descentralizar. Yo creo que ese proceso se va a poder realizar.

–RH: ¿Tenés algún programa plasmado para comenzar a aplicar?
–SG: Uno de los primeros elementos que tenemos es poder armar un dispositivo de acompañamiento desde la Secretaría para todo aquel niño o niña que esta pandemia le haya dejado una huella profunda. Generamos un espacio de escucha y acompañamiento para aquella familia que sienta la necesidad de buscar un profesional y nosotros tener la posibilidad de brindarle el acompañamiento y el andamiaje. Además, guiamos la estrategia de intervención porque a veces las madres y padres no la tienen. Un profesional, con una conversación y un par de entrevistas, puede guiarlo y desde ese momento cambiar algunas conductas para los niños y niñas. La pandemia dejó una huella que será indeleble sin dudas y ahí estaremos nosotros acompañando. La posición de la Secretaria es siempre desde un lugar del niño y niña como sujeto de derecho y no como objeto. También venimos a trabajar eso porque aún hoy hay muchas perspectivas que tienen al niño o niña de esta última forma. Para eso la escucha, la participación y la posibilidad de mostrar que otros mundos son posibles al que transita cada uno.

–RH: ¿Cómo va a estar integrado tu equipo?
–SG: Vamos a armar dos direcciones: la de Servicios Locales, que es una que ya viene armada y está trabajando, y, por otro lado, estamos en el armado de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Esto último, además, lo hacemos en acompañamiento de dos coordinaciones, una específica de la infancia y otra de la adolescencia. Ahí me parece que tenemos cerrado la posibilidad de llevar adelante estos programas de promoción. Quiero aprovechar esta primera entrevista para decirle a los vecinos que la Secretaría de Niños y Adolescentes tiene las puertas abiertas y ahí estamos, trabajando para ellos. Pensamos que las niñas y niños tienen que ser primero.


Rodo Herrera – [email protected]

Te puede interesar
jubilados dib

El Gobierno confirmó que vetará el aumento a los jubilados

El Ciudadano
Política05/06/2025

“Es una irresponsabilidad política”, afirmaron desde Casa Rosada. Y el jefe de Gabinete Guillermo Francos aseguró que “los diputados expresaron su sensibilidad con el tema de los jubilados de una manera que el Gobierno no se puede hacer cargo”.

Lo más visto
Foto Página 19

Ajedrez: Una clínica para patear el tablero en Cañuelas

Jonatan Pedernera
Deportes29/06/2025

Con el objetivo de promover el deporte de la mente, 150 chicos estuvieron presentes en el evento que se realizó en la Escuela Secundaria N°2. Bajo la coordinación de Gustavo Medina, un especialista en la materia, tuvo la participación de la intendenta Marisa Fassi.