Misa por el Papa Francisco y homilía del padre Federico Sosa: "Fue un gran peregrino de la esperanza"

Este lunes al mediodía, horas después del fallecimiento de su Santidad, el cura párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen brindó una homilía. Muchos fieles se acercaron al templo. "Fue la voz de aquellos que no tenían voz", le dijo el religioso a El Ciudadano.

21/04/2025 Leandro Barni
Sosa para web
El padre Federico Sosa este mediodía durante la homilía en Nuestra Señora del Carmen.

Fue una misa a la que llegaron más de 20 católicos. La esquina de la Municipalidad de Cañuelas todavía no había bajado el cartel que pedía la salud del Papa, pero había agregado un crespón negro en su marquesina Led. Todos querían despedir a Francisco, quien murió en la madrugada de este lunes en el Vaticano

Señoras mayores llegaron a la iglesia local, mirando fijamente el altar donde se exhibía un cuadro del Papa. Algunas se emocionaban hasta las lágrimas con la homilía del cura párroco Federico Sosa, cuyo retrato fue traído desde el obispado de Gregorio de Laferrere cuando la salud del Sumo Pontífice comenzó a fallar.

“El Papa Francisco es el peregrino de esperanza, que luchó contra muchas injusticias, no solamente en la Argentina, y que no fue comprendido, como no fueron comprendidos los que hicieron en la Iglesia. Luchó por la paz, y siguió luchando por la paz, para que inocentes, por el dolor, no se desfallezcan”, manifestó Sosa en el inicio de su homilía.

Sosa para web 2
La primera misa tuvo la presencia de varios fieles que llegaron para orar junto al padre Sosa.

“Francisco les dijo también a los obispos sacerdotes consagrados, que el testimonio tiene que ser un testimonio creíble del Padre y del Señor. Y así podemos encontrar tantas otras cosas, tantos hechos y gestos, que sólo pueden venir de un hombre que se ha identificado con Cristo aquí en la Tierra. Era el sucesor de Pedro, era nuestro Padre en el cuerpo, era quien, con su mano de Pedro, nos llevó a madurar un pueblo”, continuó.

Así fue la primera misa de las 12 que se celebró en el templo de la calle Del Carmen. Cuando culminó, varios cristianos fueron a saludar y a tocar el cuadro de Francisco. 

“Nosotros participamos, como parte de un instituto secular de laicos consagrados, en un encuentro en Roma, donde se reunieron todos los responsables de los institutos a nivel mundial, en la conferencia mundial de institutos seculares. Allí también tuvimos un acercamiento muy ameno con el Papa Francisco”, recordó el sacerdote en diálogo con El Ciudadano.

Fue durante el Congreso Mundial de Institutos Seculares, realizado en el Vaticano, durante agosto de 2022. “La verdad, lo conocí acá, lo crucé por el subte muchas veces. Tuve esa gracia con Bergoglio. Y además, bueno, es nuestro Papa. Además, él conoció también a nuestro fundador, el padre Agustín Elizalde, a los 13 años. Pudo conocerlo porque el padre Fabián Ureña había intercambiado un correo con él y ahí nos contó que había tenido la posibilidad de verlo en persona, así que todavía mucho más cercano para nosotros. Son varios momentos especiales”, apuntó.

-¿Y ahora qué se espera? ¿Usted qué espera? ¿Estarán pegados a las noticias que llegan desde el Vaticano? 

-Es muy reciente la noticia, muy dura. En primer lugar, en nuestra comunidad vamos a llevar a cabo la despedida, la eucaristía. Seguramente, ya nos avisarán del funeral a todos los cristianos para estar atentos y poder unirnos  en oración. 

El párroco también recordó el anuncio de la elección de Jorge Bergoglio como Papa. “Me acuerdo muy bien... Estaba trabajando en el Hospital de ‘San Juan de Dios’ de Ramos Mejía, donde me desempeñé hasta 2020, y todavía me acuerdo la alegría de salir de mi oficina para ir a otro sector. Fue una gran emoción”, rememoró. 

“Fue una euforia. Algo hermoso. Nosotros conocíamos cuál era la mirada de él con respecto al servicio dentro de la Iglesia, y nos puso muy contentos, y mucho más después con todo lo que nos vino enseñando en estos 12 años de pontificado, todo lo que nos hizo madurar a nosotros los cristianos”.

Papa web
El crespón negro como señal de luto en la Municipalidad, donde se pedía por la salud del Papa.

- ¿Qué significó para usted? 

-Él fue el gran peregrino de la esperanza, donde con su magisterio nos enseñó, nos hizo volver la mirada a aquellos que Jesús sirvió, y lo hizo con su ejemplo, y lo hizo desde el primer día del pontificado. No solamente ordenando muchas cosas seguramente dentro de la Iglesia, pero sobre todo seguía siendo la voz de aquellos que estaban sin voz, y que tanto el dolor, la miseria y tantas otras cosas más los hacían callar, y él estaba al frente. Y por eso creo que tres cosas fuertes que nos quedan a nosotros los cristianos es esto que él tanto nos enseñó de ser una Iglesia de puertas abiertas, con la mirada puesta en el que viene entrando a encontrarse con Dios, y se tiene que encontrar con nosotros tantos consagrados, como laicos, como bautizados, se tienen que encontrar con otro Cristo, y eso nos enseñó él, recibiendo a los migrantes, luchando por la paz, metiéndose en la sandalia del otro, como él nos enseñó también en su magisterio a lo largo de estos años, porque él luchaba contra la trata de personas, contra las injusticias. 

-¿Y por qué cree que Francisco no volvió de visita a su tierra?

- Yo creo que el Papa seguramente lo habrá pensado, muchas veces lo habrá pensado como él era, pero él también veía en su momento realidades de nuestro país, porque la visita de un Sumo Pontífice, de un jefe de Estado como es él, el sucesor de Pedro, también implicaba mucho gasto, muchas cosas. Y él era realmente un hombre austero. Y yo creo que fue postergando, fue postergando, hasta que su salud también se lo impedía, pero creo que en el corazón de él habrá estado el deseo de querer venir a encontrarse con su pueblo, un pueblo que también lo vio luchar, en especial acá en Buenos Aires, luchar por los más frágiles.

Lo más visto