Gabriela Romanello, activista trans: “La lucha no tiene que ser solo en la calle"

La referente de la comunidad LGBTIQ+, ex empleada municipal de Máximo Paz, estará presente en la marcha “antifascista” que se organizó en repudio al discurso que el Presidente Javier Milei brindó en el Foro de Davos. Entrevista con El Ciudadano.

Interés general01/02/2025 Leandro Barni
gaby
Romanello anticipó que estará presente en la manifestación, que también tendrá algo de oportunismo político.

Distintas organizaciones LGBTIQ+ (Lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexual, queer, más) llamaron a realizar una marcha federal este sábado en la Ciudad de Buenos Aires en repudio a los dichos de Javier Milei en el Foro Económico de Davos. El Presidente criticó la ideología de género en el Foro de Davos. Y se refirió, puntualmente, al daño que produce el “extremismo”, mencionando el caso de una pareja de homosexuales que violaron a sus hijos adoptados.

La analogía generó indignación en la comunidad, y también algo de oportunismo político. Sobre el tema, El Ciudadano charló con Gabriela Romanello. La ex empleada municipal, abogada de 59 años egresada en 2023 de la Universidad de Lomas de Zamora, se convirtió en la primera trans en obtener una diplomatura. 

-¿Tiene miedo de lo que pueda pasar con ustedes? 
-No, pero sí tenemos que organizarnos, la lucha no solo tiene que ser en la calle, sino a nivel jurídico. Hay que empezar a dar las batallas legales que haya que dar ante un avance anti derecho del Gobierno Nacional.

 -¿Nota, entonces, un desprecio de las políticas de Estado Nacional? 
-Sí, noto un desprecio a la vida, al ciudadano y a la Argentina.

-¿Le parece que goza de privilegios el colectivo LGBTIQ+, como sucedió durante el gobierno anterior, como dijeron los referentes del oficialismo?
-Claro, si bien es una ley un poco discriminatoria, está lo que dicen llamar una discriminación positiva, los puestos tienen que ser cubiertos por el 1%. Igualmente, no se la cumple. Entonces, cuando te dicen que es un privilegio, no lo es; el trabajo es un derecho. Ahora, yo me pregunto, ¿cuántas personas trans hay en las distintas empresas y dependencias del Estado? Entonces, no es que no hay porque las personas trans no quieren trabajar, es porque justamente las personas trans que ingresan por ese cupo, cumplen a la perfección con las tareas. Entonces no es un privilegio, es una obligación del Estado, garantizar los derechos constitucionales. Y aparte, este tipo de leyes de movilidad social para cierta población, es una manda constitucional por una atribución que tiene el Congreso, que es la del Artículo 75 de la Constitución.

-¿Y le parece que estamos en una etapa de fascismo, entonces? 
-Sí. Digamos, que se empezaron a buscar rivales, personas que piensen distinto. Si usted se pone a revisar los archivos, todos los discursos del señor Presidente son réplicas de los discursos de la peor etapa de nuestra historia, de (José) Martínez de Hoz y hasta (Jorge) Videla. 

-Cuando se enteró lo que dijo Milei en Davos, más allá de que antes ya había hecho referencias a las minorías sexuales, ¿qué le generó? 
-Primero, es una gran pena por mi país. Tener un Presidente que es convocado a un foro económico y no habla de eso, duele. Pero es lógico, ya que se trata de una persona que no sabe de economía (sic), no puede ir a hablar ante economistas. Y luego, lo que me produjo es un repudio, es una repulsión a la investidura presidencial. No considero que esta persona me represente ni interna ni externamente como Presidente del país.

-¿Alcanza con la movilización?
-Todas las acciones que se están tomando en el colectivo son necesarias. Desde la manifestación hasta las denuncias penales que se están realizando y van a seguir. Nos movilizamos para ponerle un freno a todos estos dichos y acciones, no solamente de odio, sino por las expresiones y por las formas de una persona inculta, sin ningún tipo de estudio previo, de las cosas que dice. En Davos puso de ejemplo un caso estadounidense, de lo cual  estamos lejos porque estamos en la Argentina. Y se refirió a  un caso cuando nosotros sabemos perfectamente, y lo dicen las estadísticas, que la mayoría de los abusos son por personajes heterosexuales dentro del ámbito intrafamiliar.

Te puede interesar
Lo más visto