Cultura Leandro Barni 08/06/2023

El nuevo long play de Sergio Massarotto resuena en La Pampa

El cantante y compositor del barrio Primero de Mayo grabó el disco en su propia casa. Logró un retrato de hechos locales y tiene una fuerte impronta con nuestra historia nacional. Y presentó su propio sello discográfico.

‘Instrucciones para libertos’, el flamante disco del artista cañuelense, se escucha de punta a punta.

Producto de componer y grabar el año pasado, mezclando y masterizando con un número de casi 30 canciones, Sergio Massarotto seleccionó y dividió finamente algunos de sus temas musicales en su nuevo material discográfico que llamó ‘Instrucciones para libertos’. Lleva el subtítulo de ‘Parte 1 instrucciones’, compuesto por nueve temas. Se trata de un disco que ya circula y presentó en el pequeño circuito de difusión musical cañuelense. En tanto, antes de fin de año ya programó la segunda parte, ‘Encontrado. Desertor, cuatrero y ladrón’.

Es un trabajo hecho en su casa, donde montó un estudio de grabación y al que incluyó hasta un sello de grabación que designó ‘Carancho rojo’. Pero a pesar de las supuestas comodidades de su hogar, el compositor reconoce que tuvo algunos momentos de angustia y de estrés frente al material musical y el trabajo a pulmón que desplegó.

Los temas surgieron de manera diferente, con distintos géneros, pero su eje es folk rock, pasando por el blues y el rock soft. Las letras tienen que ver con el amor, la libertad y las formas de vida. Pero también, con la historia argentina. El primer disco lo vincula a lo ocurrido durante el suceso de la Asamblea del año 1813, cuando se establece que los hijos de los esclavos serían libres a partir de un reglamento. Allí, se incluyen las canciones cortas, puras melodías y otras con guitarra acústica, slides reptantes. Se llaman Pájaros, Aslan, Barroco, Adviento, La Última Barrera, Instrucciones, En el Poco a Poco, Resumen pampeano y Fotos tuyas.

También se encargó de la artística de la tapa de su disco, con mucho blanco y negro, con figuras antiguas, representadas por peones y algún afro argentino del siglo XIX. Massarotto también incluyó su cara en uno de los personajes. Toda una imagen antigua, con una tipografía que parece casera y justamente para un sonido analógico. Además, acompaña el disco con una suerte de documento. El cantante considera que ya no se cierra el disco con solo el material auditivo. Piensa que debe tener también algo más en esta era digital, y para ello ofrece descargar un libro digital y un fanzine.

Y una vez más incorpora a los gauchos en sus letras, algo que siente en este territorio bonaerense que lo inspira, al igual que Cañuelas, con la presencia de Rosas cabalgando, las montoneras, las fronteras, las indiadas, los bares como ‘El poco a poco’, que estaba en su barrio Primero  de Mayo, ubicado a corta distancia del campo.
Su música resuena nuevamente en esta pampa y con voz libre.

Te puede interesar

Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos

El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.

El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas

El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.

A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense

Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.

Primer premio internacional para un cuento del cañuelense Juan Carlos Viale

El concurso literario fue organizado por la Biblioteca "Madres del Andes", institución montevideana creada en memoria de los que perdieron la vida en el trágico accidente aéreo de 1972.