Día del Periodista: fueron pioneras cuando no le daban lugar a tantas mujeres
Esther Rosa Sabino y María Luisa Sorribas reivindican la profesión y cuentan su experiencia en otro contexto, cuando en los medios priorizaban a los hombres.
Cada vez hay más mujeres a la hora de opinar, analizar y dar noticias porque de a poco las periodistas se hicieron un lugar. Ya es habitual su inclusión en los medios con la paridad de género. Pero buscando en otros tiempos, en nuestra ciudad hubo dos pioneras. Es el caso de Nina Saech y María Luisa Sorribas, vecinas y contemporáneas.
Dos de esas mujeres ejercieron el periodismo y fueron convocadas para hablar de aquella época en la víspera del Día del Periodista, que se celebra cada 7 de junio.
Con distintas trayectorias, ambas con más de 80 años, reconocen que tuvieron espacio y libertad, tanto en radio, televisión y gráfica. Destacaron que se capacitaron, que buscaban calidad de la información, que trascendieron de la esfera privada hacia la pública y hasta eran puntos centrales los modos de relacionarse con los lectores y las audiencias.
“Era una chica de 18 años y escribía en el diario de Héctor Zabal. Un poco me lo tomaba como un entretenimiento porque siempre me gustó leer y escribir. Luego de que cerró aquel medio, me invitaron a participar en El Ciudadano. Mandaba notas, me las publicaban y luego, ya de más grande, también estuvo en el semanario con Carmelo Seiano. Duró poco como director y seguí con Osvaldo Cariola y Juan Carlos Iturralde, que relanzaron el medio. Estuve desde los ‘70 y hasta fines de los ‘90. Hacía actualidad, con todo tipo de notas, y también las editoriales. También escribí y trabajé en una revista de Eduardo Fernández y en el canal que tenía en Cañuelas”, dice Nina, quien en realidad es Esther Rosa Sabino y firmaba los artículos como ‘N.S.’. También fue ‘Nina Saech’. Cuando terminó de escribir, estudió periodismo en Adecos.
Para María Luisa Sorribas, el trabajo en los medios comenzó en los ‘80 con FM Libertad. También formó parte de Estación Cañuelas y fue corresponsal del diario La Mañana (de 25 de Mayo). Además, trabajó en el canal de cable de Vicente Casares.
“El periodismo lo asumí como algo serio, con la mejor bandera, sin inclinación a algún partido político y con respeto. Estudié periodismo en Buenos Aires, en el Mariano Moreno, y fue a partir de una vocación mía, ya que buscaba una profesión humana, después de recibirme de perito mercantil. Es una carrera que antes se tomaba con más responsabilidad. Hice periodismo durante casi 30 años. No me fue fácil, pero conseguí lo que quería, acercarme a la gente y saber lo que les pasaba en Cañuelas, donde sucedían muchas cosas, algunas difíciles. Nunca recibí una carta documento. Empecé en radios y luego me llamaron a escribir para el diario de 25 de Mayo, con gente muy entendida, estuve quince años con ellos y aprendí mucho. Sigue habiendo algunos medios y periodistas serios y buenos, como los recuerdos de la gente”, resume.
Te puede interesar
La Sociedad de Fomento San José se prepara para el 17º Encuentro de Sogueros y Guasqueros
Este año, la jornada adquiere una significación especial al conmemorarse el centenario del natalicio de Don Orlando Gargiulo, figura emblemática en la promoción y preservación de las costumbres gauchescas. Será una jornada de tradición, arte, camaradería y disfrute con entrada libre y gratuita.
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.
A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense
Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.