Cultura Leandro Barni 24/03/2023

‘Pacho’ López: trabajó con el fiscal Strassera y se luce en ‘Argentina, 1985’

Su foto aparece en la película que estuvo nominada en los Oscars. Entonces, fue convocado por la Secretaría de Derechos Humanos para trabajar en el Juicio a las Juntas Militares. Su mirada crítica de una época oscura en nuestro país.

López, a la izquierda del fiscal Strassera, aparece en la película con esta foto histórica.

‘Argentina, 1985’ no recibió el Oscar a la Mejor Película Extranjera. Sin embargo, sigue dando qué hablar. Y en este caso, porque en el film de Santiago Mitre aparece un cañuelense. Sin ser actor, el vecino figura en esta cinta de entretenimiento. Con 30 años, está parado  junto a los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo. También sale en otro pasaje de la película. Se trata de Gustavo ‘Pacho’ López, quien como abogado había sido convocado por la Secretaría de Derechos Humanos, para revisar material documental de la Conadep con otros profesionales del Derecho, que luego sería utilizado para el Juicio a las Juntas Militares.

A poco de su estreno, López fue a verla y se sorprendió al encontrarse en una imagen que recuerda el día que entregaron la prueba para las audiencias orales. Esas imágenes integran un conjunto de material de archivo que tiene el largometraje.

El abogado cañuelense Gustavo López analizó los legajos de los desaparecidos con sus colegas.


“La película refleja una parte del trabajo que se hizo en un equipo encabezado por Strassera y Moreno Ocampo; no es una película documental, es un film con libertades, que con bastante agudeza refleja la figura del fiscal Strassera con una fenomenal interpretación de Ricardo Darín. A mi criterio, no fue tan exacto con el personaje que hace Peter Lanzani. Es una película. Lamentablemente hubo algunos casos que no se reflejaron. Pero me parece que es valiosa para una juventud, que no lo vivió. Es interesante que se ponga en debate, con una película que llegó a un certamen tan competitivo como el Oscar, aunque no haya ganado. Se trata de un proceso judicial inédito en el mundo, con un poder civil, durante un gobierno civil, que pudo enjuiciar a una dictadura”, analizó el abogado local durante una entrevista con El Ciudadano.

Y de cara a un nuevo aniversario por el golpe militar de 1976, destacó: “Fue muy fértil la experiencia judicial con el Juicio a las Juntas. Más allá de los problemas que precedieron en estos 40 años de democracia, no volvimos a tener golpes de Estado, ni interrupciones de los gobiernos elegidos. Ese juicio fue un ejemplo de que quienes la hacen, deben hacerse responsables de sus actos para que no se repitan”. En ese sentido, dijo: “Fue un enfrentamiento violentísimo, había un poder subversivo, para poder instalar un gobierno socialista a lo de Cuba o Rusia. Y la represión militar se inicia en un gobierno democrático con Juan Domingo Perón y continúa con Isabel. Hay que analizar los discursos y ver las cosas cómo fueron. La violencia democrática la viví como testigo, al igual que el desenlace del caos, sin involucrarme en algún movimiento de ese tipo. Quienes se involucraban, como los Montoneros, sabían que estaban en una guerra, la quisieron y la tuvieron. Y que hubo excesos no hay dudas. Fue una acción-reacción”.

Además, recordó que sobre la cifra de desaparecidos, que se afirma que fueron 30 mil: “Fuimos los herederos de la Conadep con toda la documental como secretaría de Derechos Humanos y había más de 8.800 mil legajos, para después trabajarlos y proveer a la fiscalía de Strassera”.

Te puede interesar

Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos

El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.

El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas

El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.

A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense

Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.

Primer premio internacional para un cuento del cañuelense Juan Carlos Viale

El concurso literario fue organizado por la Biblioteca "Madres del Andes", institución montevideana creada en memoria de los que perdieron la vida en el trágico accidente aéreo de 1972.