‘Los Desplazados’, cortometraje destacado en Mar del Plata
El grupo ‘Jóvenes y Memoria’ del Instituto Cultural de Cañuelas brilló en la reunión anual que se realiza en Chapadmalal por su producción audiovisual sobre violencia institucional en un tema muy sensible. El Ciudadano habló con su creador.
La Comisión Provincial de la Memoria organiza el encuentro anual de estudiantes en Mar del Plata, donde se exponen distintos trabajos realizados por cada institución. Este evento es festejado y esperado año a año.
Centenas de estudiantes de la Provincia de Buenos Aires convergen en el predio de Chapadmalal para interactuar y convivir varios días frente al mar. “Es una experiencia única”, le dice a El Ciudadano Franco Archenzio, coordinador del grupo ‘Jóvenes y Memoria’ del Instituto Cultural de Cañuelas (ICC), destacado en el evento.
A través de su cortometraje ‘Los Desplazados’, producido íntegramente por alumnos y profesores del ICC, el grupo ha emocionado a más de 1.200 jóvenes, creando conciencia y reflexión de los hechos que se ilustran en el film. “El proyecto surgió en marzo y la idea principal era visibilizar este tema tan actual que nos interpela mucho, dentro del grupo estuvimos trabajando con tres personas trans, y nos pareció necesario abordarlo desde una plataforma audiovisual para que tenga más llegada a la comunidad”, cuenta Franco. El ICC puso a su disposición a Santiago Bonavera, que es profesor de Imagen Audio Visual y al ya conocido intérprete y compositor local, Jonathan Burgos, en la creación y grabación de la música. Ambos docentes trabajaron en conjunto y apoyaron la iniciativa de los estudiantes.
“En Mar del Plata hubo una repercusión increíble. Cuando finalizó el film, los aplausos duraron más de cinco minutos. La sensación no tiene explicación, es muy gratificante el reconocimiento de tus pares por el trabajo realizado. Se cierra el ciclo de alguna manera, desde el surgimiento de la idea, el tiempo de producción, y la exposición, en el momento de los aplausos, es como que la tarea está, en cierto modo, terminada. Queda mucho camino por recorrer y estamos dispuestos a seguir buscando este tipo de logros que tan bien nos hacen como estudiantes, creadores y miembros de esta sociedad”. Archenzio deja este testimonio y no se olvida de nombrar a cada uno de los participantes del proyecto: Abril Noguer, Ariana Díaz, Emilia Bordón, Emirene Taraburelli, Lala Deldó, Nayla Contreras, Victoria Álvarez y Selene Silva.
Todos ellos dejaron bien parada a Cañuelas.
Te puede interesar
La Sociedad de Fomento San José se prepara para el 17º Encuentro de Sogueros y Guasqueros
Este año, la jornada adquiere una significación especial al conmemorarse el centenario del natalicio de Don Orlando Gargiulo, figura emblemática en la promoción y preservación de las costumbres gauchescas. Será una jornada de tradición, arte, camaradería y disfrute con entrada libre y gratuita.
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.
A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense
Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.