Interés general Martín Aleandro 19/11/2022

Juan Falú toca en Cañuelas y habló con El Ciudadano

El guitarrista folclórico participará del espectáculo que se realizará en el Concejo Deliberante, este sábado desde las 18.30, en el marco del final del primer año de la Escuela de Música Popular. “Los jóvenes no tienen que depender de la virtualidad”, dice.

La guitarra, su inseparable amiga. El compositor e intérprete estará esta noche en Cañuelas.

Noviembre y diciembre son meses en donde se exponen las tareas realizadas a lo largo del año. Estas tardes de calor se prestan para todo tipo de muestras y encuentros. La Escuela de Música Popular (EMPCA) cierra un ciclo y comienza otro. La semana pasada se abrió la inscripción para el año 2023 y decenas de jóvenes se acercan para asegurar su lugar y buscar el título profesional. 

El salón Manuel Belgrano del Concejo Deliberante es nuevamente el espacio elegido para brindar una charla y un concierto a cargo de estudiantes y docentes de la EMPCA. La figura convocante este año es el prestigioso guitarrista folclórico Juan Falú, quien brindó un cálido reportaje a El Ciudadano.  

-En la guitarra folclórica se puede hacer un recorrido estilístico desde Atahualpa Yupanqui, pasando por Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio, reposando en Juan Quinteros y en tu estilo. ¿Se puede hablar de evolución de la música folclórica al irse mixturando con otros lenguajes y otros tiempos históricos?

-Hay siempre movimiento. A veces es evolutivo, otras veces se trata de un paso hacia lenguajes del ayer. Esto ocurre bastante en los lenguajes folclóricos. Se mueven entre el ayer y el mañana. El asunto es que en cualquier formato prevalezca una identidad, un modo de pertenencia.

-En varias entrevistas que te han realizado decís que la música te llegó de una manera natural y fuiste generando un estilo propio por fuera de los estudios académicos. ¿Qué consejo les darías a los jóvenes que quieren comenzar a tocar?

-Que estudien y que jueguen con la música. Que tengan encuentros. Que exijan en los ámbitos académicos oportunidades para la actividad creativa. Que aprendan de sus mayores y que no dependan exclusivamente de la virtualidad como vía de comunicación.

-Este sábado te presentás en nuestra ciudad a dar una charla en el marco del Primer Aniversario de la creación de la EMPCA. ¿Qué opinión tenés de las academias de estudio de música popular?

-Son bienvenidas. Somos un país pionero en la generación de estos espacios. Creo que hay que asumirlos desde la docencia con la mayor seriedad musical, sin dejarse caer en el facilismo de la trasmisión empírica. El folclore musical es música y debe tratarse como tal.

-En Latinoamérica se siente el latido constante de la música folclórica que nos representa como continente ante el mundo. ¿Te sentís un representante de nuestros pueblos frente al vasto universo musical?

-No sé qué represento exactamente. Lo popular es una categoría con definiciones cambiantes. Creo que represento algunas pertenencias que están en ciertas memorias de pueblos y regiones. Y en mi memoria.

Te puede interesar

Buscan una placa que desapareció del Cine Teatro Cañuelas

Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.

Deuda externa: la Provincia acordó con los bonistas no ingresados al canje de 2021

El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.

Ya se puede consultar dónde se vota el 26 de octubre

La versión online del padrón electoral está disponible en el sitio de la Cámara Nacional Electoral y ya se puede conocer los lugares en los que cada ciudadano emitirá su sufragio en las elecciones legislativas del mes que viene.

El Gobierno prevé que la recaudación por retenciones crezca casi un 23 por ciento

Así se desprende del Presupuesto 2026, en el que la administración libertaria proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación por encima de la inflación, que se estima en 10,1% y con un dólar a 1.423 pesos.