Cañuelas, contra el acoso callejero
Los concejales del bloque del Frente para Todos proponen castigar la falta de integridad hacia mujeres y personas LGTBIQ+ con multas que van desde los $2.200 hasta los $ 22.000. El idea surgió a partir de la iniciativa de otros municipios.
La iniciativa de un sector político de Cañuelas, el Frente para Todos, busca penalizar el acoso callejero. Es por eso que en las últimas reuniones se focalizó en la idea de incorporar nuevos artículos en la Ordenanza Contravencional de 1984. La propuesta ya fue adoptada en distintos sectores de las distintas ciudades y se discute a nivel nacional la manera de proceder en cuanto a la denuncia.
Se intenta avanzar sobre algunas situaciones puntuales e incorporar el Título VII al código contravencional denominado “Faltas contra la integridad de las mujeres y personas LGTBIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersexuales, queers y otras identidades)”.
Según la tipología de la conducta, se estableció una escala de multas. Los gestos obscenos y comentarios sexuales tendrán una pena de $2.200 a $10.950. Dentro de la tipología de conductas sancionables también aparecen “filmar o fotografiar sin consentimiento”, “contacto físico indebido y sin consentimiento”, “persecución o arrinconamiento” y “masturbación pública o mostrar partes íntimas”. Este último escalafón cuenta con el castigo más severo, que va de $15.350 a $22.000.
¿Cómo se procede? Ante la denuncia, se libra un acta en la Secretaría de Género y se remite el caso al juez de faltas, quien está facultado para abrir el acta correspondiente y fijar las sanciones correspondientes. Se define como acoso callejero a “aquella violencia ejercida contra las mujeres y personas LGTBIQ+, por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, a través de conductas o expresiones verbales y no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia; o generen un ambiente hostil u ofensivos”.
Maximiliano Mazzanti, presidente del bloque del Frente para Todos, reconoció que en la última reunión de la Comisión de Género y Diversidades se trató el proyecto junto a la oposición y se debatió sobre la modalidad del castigo en la ciudad de Cañuelas. Cabe recordar que en la última sesión legislativa ingresó un proyecto que impulsa la inclusión de un artículo específico en el Código Municipal de Faltas (Ordenanza Nro. 60/84).
Si se llega a buen puerto, será una de las primeras modificaciones importantes que podría tener esta ordenanza de contravenciones aprobada en 1984, avalada en plena democracia. Natalia Blasco, integrante de Juntos, propuso innovar con el “trabajo comunitario” como compensación a las faltas graves. Pero su iniciativa no tuvo efecto.
Fernanda Rojo, integrante de la Secretaría de Género, aclaró que el tema ya se empezó a trabajar en Comisión: “Se aplicaría como cualquier falta y la Secretaría de las Mujeres, Género y Diversidad sería el órgano de aplicación”. Además, aclaró que la forma de denuncia se está debatiendo en el Congreso de la Nación opinó que “es un proceso complejo que hay que instrumentar. Convertir este tipo de actos en faltas es transformar la mirada social y cultural que la sociedad tiene sobre ciertas acciones. Es importante visibilizar el problema y dejar de naturalizarlo”.
ESTADÍSTICAS ALARMANTES
Un gran número de adolescentes sufrió el asedio en Buenos Aires
La estadística alarma, el 90 % de las chicas de entre 13 y 30 años reconoció haber sufrido acoso callejero en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Los datos surgen de una encuesta realizada por la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer. De quienes padecieron estas agresiones, sólo el 6,7 % radicó la denuncia y el 55,5 % no quedó conforme con la respuesta obtenida por parte de la Justicia.
El relevamiento deja en claras que la mayoría de las mujeres jóvenes que salen a la calle en la provincia de Buenos Aires tienen miedo. El mayor índice de acosos se da en las calles y en los colectivos, tanto de día como de noche. El resto de los actos se da en plazas, parques, boliches, teatros y comercios.
Desmenuzando los números, la mayoría de las chicas respondieron que fueron acosadas con piropos agraviados, que terminaron en gritos o comentarios obscenos. Otro grupo de mujeres reconoció que sufrió humillación y lo que llamó la atención para todos los organismos es que en el 55,4 % de los casos hubo acercamiento físico sin consentimiento. Y en la mayoría de los hechos, los atacantes son hombres mayores.
Te puede interesar
Senasa incautó carne de cerdo podrida que se transportaba ilegalmente
La carga fue detectada en una camioneta, durante un control vehicular en Uribelarrea. Llevaban seis reses porcinas que circulaban por la Ruta 205 sin la debida cadena de frío y tampoco llevaban la documentación correspondiente.
Con la presencia de productores, trabajadores y organizaciones sociales, se celebró el aniversario 23 de la Feria Rural
También hubo una gran concurrencia de vecinos, que disfrutaron del encuentro “Del Campo al Consumidor” en el predio de la Sociedad Rural de Cañuelas. Lo encabezó la intendenta municipal, Marisa Fassi, quien destacó el rol del evento como motor de trabajo, identidad y producción local desde su creación en mayo de 2002.
Denuncian a una Fundación por ofrecer títulos sin validez oficial e investigan posible estafa con cursos en salud y educación
El Colegio Profesional de Terapia Ocupacional de la Provincia de Buenos Aires hizo una presentación penal contra Ilades por promocionar una “Diplomatura en Terapia Ocupacional” sin reconocimiento oficial. La causa se tramita en la UFI N°2 de Cañuelas y alerta sobre otras formaciones sin aval legal.
El Parlasur declaró de Interés Regional la Fiesta del Dulce de Leche en Cañuelas
En la última sesión realizada en Montevideo, el cuerpo legislativo del Mercosur apoyó la propuesta del diputado de nuestra ciudad. También se dio curso a otro proyecto de su autoría: la creación de un Programa de Eficiencia Energética.