Furor, ocaso y resurgimiento del padel
Treinta años atrás, el deporte no solo gozaba de buena salud. También, se había transformado en un fenómeno sin igual. Luego, pasó al olvido. Y cuando estaba muy cerca de desaparecer, volvió con más fuerza. Referentes locales analizan las razones de tantos vaivenes. Hablan Marcelo Sánchez, Bruno González y Roberto Girauld.
La década del noventa tuvo varios aspectos que la diferencian de otros períodos de la historia argentina. Entre ellos, el furor del padel.
Entonces, este “nuevo deporte” cobró tal protagonismo que llegó a eclipsar a otras disciplinas, al menos en lo que hace a la elección del deportista amateur.
En cuanto al aspecto comercial, quien contaba con un dinero extra como para hacer una inversión, se volcaba de lleno a la construcción de un club de padel. Había demanda.
Pero aquella movida que parecía arrasar con todo sorpresivamente comenzó a perder fuerza, al punto de prácticamente desaparecer. Por eso aquellas canchas de hormigón quedaron abandonadas o bien fueron transformadas, por ejemplo, en simples superficies para estacionar vehículos.
A treinta años de aquel fenómeno, el panorama es absolutamente diferente. De hecho, en el último tiempo el padel resurgió de sus propias cenizas como el Ave Fenix.
Aquel entonces, en Cañuelas solo ha sobrevivido el complejo La Esquina. En tanto que el resto, simplemente, ha desaparecido, como el caso de Los Cerezos sobre la calle Acuña o la que cancha que se ubicaba en el club Estudiantes. O sólo han quedado en pie, pero sin actividad, como el complejo de ATILRA o en el LTC.
Pero con el nuevo presente, La Esquina se aggiornó. Paralelamente, surgieron dos flamentes clubes con canchas de nueva generación, como es el caso de El Olímpico y La Catedral.
Opiniones
Sobre los motivos que llevaron al padel al borde de la desaparición, Marcelo Sánchez, a cargo de La Esquina, sostuvo: “La economía de aquel entonces fue todo un tema, ya que muchos clubes fueron transformados en otros negocios más redituables como edificios o departamentos”.
Bruno González, de La Catedral, posee una visión similar: “Hubo varias razones, pero la situación económica fue determinante. En aquel entonces muchos empresarios que se estaban fundiendo reconvirtieron sus fábricas en clubes de padel, pero luego, cuando cambió el panorama, esos mismos lugares volvieron a ser fábricas. De hecho, muchos clubes de la época tenían nombres como La Fábrica o El Aserradero haciendo alusión al uso que se hacía de esas mismas instalaciones con anterioridad. No creo que tenga mucho que ver el tema de las lesiones, como se dice habitualmente”.
Paralelamente, Roberto Girauld, quien junto a su esposa Julieta Flores dirigen los destinos de El Olímpico Padel, desde su óptica aportó un nuevo motivo: “La superficie sobre la que se jugaba en aquel entonces tuvo mucho que ver, dado que, al ser extremadamente dura, provocaba muchas lesiones”.
–¿A qué se debe este resurgimiento que está viviendo el padel en los últimos años?
–Sánchez: Por un lado, porque es un deporte que se puede practicar entre cuatro, o sea una cantidad de personas fácil de reunir. Por otro lado, por sus propias características es un deporte fácil de jugar lo cual hace que el espectro de jugadores crezca notablemente.
–Girauld: El cambio de la superficie es fundamental. Quienes jugaban padel en aquel entonces, sobre cemento, notaron una gran diferencia al jugar ahora con esta nueva tipología de canchas, dado que el sintético absorbe muchísimo el impacto que se genera en las articulaciones. Muchos de quienes jugaban antes padel volvieron ahora a jugar y quienes comenzaron directamente en estas nuevas canchas se engancharon de movida nomás.
–González: En el interior nunca desapareció y poco a poco fue cobrando fuerza avanzando hacia la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. En este resurgimiento ayudó muchísimo la nueva configuración de las canchas con la implementación de alfombras y blindex. Eso fue fundamental.
Lo que se viene
–¿Por qué no habría de desaparecer en un tiempo como ya sucedió hace unos años atrás?
–Sánchez: No creo que desaparezca porque es un deporte que tiene muchos condimentos y además es fácil jugarlo.
–González: No creo que desaparezca porque es un deporte hermoso. No obstante, es todo un desafío para dirigentes de las asociaciones y los clubes el hecho de no convertirlo exclusivamente en un negocio y que, por el contrario, se mantenga el espíritu del deporte. Es clave lo lúdico. Todos pueden jugar padel, independientemente de la edad y de su condición física y eso atrae. Incluso, creo que el padel recién ahora está empezando a crecer de manera popular.
–Girauld: No va a desaparecer porque. debido a los cambios de superficie y paletas el padel, se modificó la forma de jugarlo por lo que ahora todo es mucho más estratégico y eso lo hace interesante.
Diferencias, de ayer a hoy
En este punto, los entrevistados por El Ciudadano fueron coincidentes en sus puntos de vista.
En primer lugar, los tres señalaron los cambios de infraestructura como el nuevo piso de alfombra sintética con arena y los blindex en lugar del piso de hormigón y las paredes de ladrillos. En esta misma sintonía, las nuevas paletas ultralivianas nada tienen que ver con aquellas gruesas paletas de madera que se utilizaban hace tres décadas.
Estos ítems provocaron cambios en el modo de juego. El padel ahora es más lento, más estratégico y los puntos son más largos, lo cual lo hace mas entretenido para jugar.
La actualidad en números
El complejo La Esquina cuenta actualmente con cuatro canchas por las cuales pasan unas 200 personas diarias, según las estimaciones de Sánchez, quien confirmó que el fuerte del club es el alquiler de canchas por hora, más allá de que los fines de semana se lleven cabo torneos.
La Catedral, por su parte, posee cinco canchas indoor de nueva generación con una afluencia diaria de unos 50 jugadores aunque esa cifra crece exponencialmente los fines de semana.
De hecho, el club organiza entre ocho y diez torneos al mes que concita la atención de jugadores no solo de esta ciudad por lo que los torneos es el mayor fuerte de la entidad.
Finalmente, El Olímpico tiene tres canchas, con las tipologías actuales, con una actividad equitativa entre alquiler por hora de las canchas y realización de torneos.
Hoy por hoy, sigue siendo negocio.
Te puede interesar
Manuel Caimi, el agente FIFA que se crió en Cañuelas y es el más joven de la industria del fútbol mundial
Desde los 12 años vive acá. Con 23 recién cumplidos, se recibió en la multinacional de la pelota. También es periodista, profesor de historia y conduce un programa de radio. Su padre fue un goleador histórico de Excursionistas. Es sobrino del ‘Polaco’, reconocido relator deportivo.
Primera C: Cañuelas FC empató con Paraguayo en González Catán, sigue sin ganar de visitante, pero sumó un valioso punto
En un partido chato, el 'Tambero' tuvo las mejores intenciones en una cancha muy maltratada que impidió el desarrollo, no pudo quebrar el 0 a 0 y acumula 15 partidos sin festejar fuera de casa. Por ahora, sigue en zona de Reducido. Marcos Giménez se fue expulsado en el segundo tiempo.
Marcos Giménez: “Nos estamos afianzando partido a partido y vamos a dar pelea hasta el final”
El ‘Loro’ es uno de los futbolistas más experimentados en Cañuelas FC. Llegó por pedido del técnico, Cristian Aldirico, y ya le aportó su toque de calidad en el medio. Trotamundos del Ascenso, a los 36 años, anotó dos goles y va por más esta tarde ante Deportivo Paraguayo.
De Sergio Alcoba al ‘Huevo’ Rondina: dos figuras con pasado en Cañuelas FC, ahora en Ferro
Los entrenadores dieron sus primeros pasos en el ‘Tambero’ y el destino los volvió a unir en Caballito. El primero, encargado de inferiores, fue interino y le dio la bienvenida a su colega, quien debutará ante Gimnasia y Tiro de Salta, esta noche desde las 19, por la Primera Nacional.