Camino al bicentenario: Cañuelas es una fiesta
Doscientos años de historia del Distrito de Cañuelas. Personajes, paisajes, costumbres y leyendas convierten a nuestra ciudad en una suerte de lugar único. Su cosmovisión y su peculiar modo de vivir hacen que nuestros vecinos tengan una particularidad: ser buena gente.
El 22 de enero se cumplirán doscientos años de la creación del Juzgado de Paz en el Paraje de la Capilla del Carmen que le da origen al Partido de Cañuelas. Al año, veinticinco estudiantes varones de guardapolvo blanco eran la población inicial de la Escuela N°1 que se erguía solemne en la vieja esquina. Sus paredes roídas por el tiempo y sus rejas que aún protegen el secreto, son cómplices y testigo del crecimiento de la ciudad. En aquel entonces Cañuelas contaba con 2.037 habitantes y el campo estaba en la puerta. Poco a poco se fue escribiendo la historia de nuestro pueblo que es la historia de un pueblo trabajador. No existe frase más verdadera en su sencilla literalidad ni en su esencial carácter: la historia de un pueblo emprendedor.
Los primeros relatos que habrían de fundar la historia acompañan al crecimiento del país y de la provincia de Buenos Aires. El labriego trabajó la tierra fascinado, su extensión fértil excedía los más agitados ensueños de su imaginación. La labró, la abonó, la rayó con su arado, y en ese vínculo inagotable la llanura se inflamó y dio sus mejores frutos. Las manos mustias y la fatiga de los peones de la tierra, desarrugaron el ceño adusto de la pampa, convirtiéndola en una de las regiones más ricas del planeta tierra y Cuna de la industria lechera Nacional. Muchas veces las vías férreas, y más adelante el pavimento y la rueda de la industria harán que los pobladores se multipliquen y circulen por sus calles destacados personajes de la cultura.
El documental: primer plano
En el marco del bicentenario, el Instituto Cultural Cañuelas comienza a darle forma a una empresa importante: dar cuenta del patrimonio humano y cultural del distrito. Así, de la mano de ricas anécdotas y relatos emprenderemos un viaje a nuestra historia. Desplazándonos en el tiempo por el musical sonido de las distintas voces, y a través de la palabra como eje central, una nueva ciudad se hará presente. Porque es en el relato vivo donde se escribe la historia, son nuestros seres queridos quienes tienen la posibilidad de volver a contar; y en ese acto revisionista nos descubrirnos nuevamente.
Por las arboladas calles de Cañuelas caminan día a día personalidades que han sabido destacarse y enaltecen a la comunidad entera: Adolfo Cambiasso, Yamila Cafrune, Pablo Garavaglia, Daniel Roncoli, Carlos Loray, María Luján Ramos, Pablo de León, Chola Rizzi… etc. La lista es larga y el corazón es grande. Sus recuerdos, su pensamiento y su voz estarán plasmados y serán parte de un gran festejo. La fiesta de la memoria, de la palabra, del recuerdo que nos une como pueblo.
El Taller de Periodismo del ICC, a cargo de quien escribe; y el Taller de Audiovisual dado por Santiago Bonavera, se aúnan para llevar adelante esta tarea de registrar a nuestros seres queridos. No es tarea fácil, el camino es largo y el horizonte se ve a lo lejos como inalcanzable. Tres tazas de café sobre el mantel y la propuesta del Subsecretario de Cultura Esteban Sarlenga dieron origen y forma a la idea. La charla fue larga, las tres miradas coincidieron en un punto en común: hacerlo desde el corazón… el Bicentenario es de todos.
Martín Aleandro
Te puede interesar
La Sociedad de Fomento San José se prepara para el 17º Encuentro de Sogueros y Guasqueros
Este año, la jornada adquiere una significación especial al conmemorarse el centenario del natalicio de Don Orlando Gargiulo, figura emblemática en la promoción y preservación de las costumbres gauchescas. Será una jornada de tradición, arte, camaradería y disfrute con entrada libre y gratuita.
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.
A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense
Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.