Telma Martines: “si estamos acá es para estar entre los primeros lugares”
La cañuelense pretende sumar debate al interior del oficialismo en representación del Frente Grande que la designó como precandidata para la elección legislativa. El espacio aguarda el cierre de listas y ocupar un lugar preponderante.
El Frente Grande es uno de los partidos políticos que integran la coalición del Frente de Todos, a nivel local este espacio confirmó semanas atrás como su precandidata a concejal a la Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación, Telma Martines.
Conocida por su labor como militante, docente y otrora periodista, la cañuelense se mostró ilusionada con la posibilidad de integrar la lista definitiva del oficialismo de cara a las próximas PASO, cuando el cierre de éstas se aproxima.
En un contacto con El Ciudadano aportó su mirada con respecto a la precandidatura, la agenda que le gustaría impulsar en el Concejo Deliberante, su visión con respecto al funcionamiento actual del cuerpo y las ganas de sumar diversidad al oficialismo.
–¿Qué es el Frente Grande?
–Es un partido político de nivel nacional que tiene como conductor al intendente de Ensenada, Mario Secco. En la provincia de Buenos Aires tiene una diputada provincial que es Susana González y forma parte del Frente de Todos. El Frente Grande siempre estuvo junto a Cristina en el Frente para la Victoria y Unidad Ciudadana. Es decir, que es un partido que tiene como líder política a Cristina Fernández de Kirchner, es nuestra líder respecto a las políticas y el rol del Estado. A nivel local el Frente Grande se está armando desde hace un tiempo solo que no había salido a la discusión política. En mi caso, que me sumo ahora, el espacio me propone que sea la precandidata a concejal. Muchos de los que estamos, ya venimos militando desde distintos lugares, fundamentalmente desde el 2019 en el Frente de Unidad Cañuelense, que buscaba proponer otras alternativas en el Frente de Todos. Si bien en ese momento no se pudo presentar una lista para las PASO, cada uno siguió trabajando desde sus agrupaciones. En el 2019 militamos para que Marisa Fassi sea la intendenta porque entendemos que nuestro espacio es el Frente de Todos.
–Para que se dé su llegada al Frente Grande tuvo que salir del espacio del Centro Cultural Volveré, ¿por qué se dio el cambio?
–La experiencia en el Centro Cultural Volveré fue hermosa, militamos muchísimos temas, en mi caso las cuestiones de género, hemos realizado decena de actividades. Pero hay un momento que uno tiene distintas ideas o miradas sobre la cuestión política y cambiamos de lugar por ese fin, pero es un lugar que valoro mucho. Son cuestiones de la política que tenemos que aprender a comprender como parte de un proceso. En el 2019 muchas personas que estuvimos allí, hoy seguimos compartiendo espacios porque queremos sumar otras miradas a la gestión, compartimos aspectos pero estaría bueno que haya más diversidad en la toma de decisiones. Dialogamos con Marisa y Arrieta pero está bueno tener estos espacios de mayor diversidad y voces; ahora suman desde un partido tan importante como el Frente Grande.
–En Volveré, que es donde militaba hasta hace poco, ¿no se quiere dar una renovación?
–Eso no lo sé y es algo que debe decidir ese espacio, ya no pertenezco más allí. Estuvimos, con muy buenas experiencias; ahora formo parte de otro espacio y está bueno construir desde allí. Entiendo tu pregunta, pero sinceramente estoy cansada de las discusiones, de las grietas. En política hay visiones, distintas miradas de las cosas, sobre la gestión y soluciones. Suma lo que podamos aportar, los proyectos que podamos desarrollar, que nos podamos encontrar. Me llevo lo mejor y todo lo que aprendí. Llega un momento que alguno no coincide con la mirada política y es ahí donde se realiza un cambio.
–Es precandidata a concejal por el Frente Grande pero falta cerrar la lista definitiva, ¿cómo ve este cierre?
–Todavía no nos hemos sentado en una mesa de diálogo con las y los dirigentes. Obviamente sabemos que la unidad es la premisa más importante, estamos a la espera de avanzar con el diálogo siempre en la línea de entender que el Frente de Todos está conformado por diversos sectores y actores. Desde el Frente Grande vamos a imprimir una mirada diferente sobre algunos temas, creemos muy importante todo lo que tiene que ver con la articulación con organizaciones sociales, distintos sectores políticos, religiosos, en lo que tiene que ver con la política hacia los barrios.
Se debe profundizar aún más el trabajo en los barrios, no sólo de los servicios, aunque sabemos es una demanda de los vecinos y vecinas y lo vemos en nuestras recorridas. Pero también es importante gestionar en los barrios temas de salud, postas sanitarias para reforzar las unidades sanitarias y en este punto para nosotros es muy importante lo que tiene que ver con la aplicación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Por mi formación y militancia y por lo que es el Frente Grande a nivel provincial que tiene una fuerte política de género. Creemos que toda la gestión tiene que estar atravesada por la perspectiva de género, en el 2018 hubo una ordenanza en la cual me invitaron a participar como docente, junto con otros; no se aplica y tiene que ver con las consultorías de salud sexual y reproductiva que bien podría darse a través de postas sanitarias y se vean métodos anticonceptivos, planificación del embarazo y hasta ver posibles situaciones de violencia a partir del vínculo con el Estado.
–Estos son temas que les gustaría abordar en un posible ingreso al Concejo Deliberante, pero justamente para asegurar ese ingreso hay una lista ¿Dónde cree que deberían estar para obtener una banca en el hipótetico caso que luego ganen una elección? Porque no es lo mismo estar primeros o quintos o más abajo...
–(Risas) Obviamente que estamos militando para poder llegar y entrar, por supuesto. Cuando uno está militando y tiene el honor de que un partido te elija como su precandidato tenemos que hablar, contar, y si fuera el caso debatir y discutir. No está mal discutir, algunos le tienen miedo a la discusión y al debate; pero si estamos acá es para estar entre los primeros lugares, es la verdad. Queremos llegar, estar, aportar desde nuestra formación. Es natural y saludable que en democracia planteemos la necesidad de un debate y una discusión política.
–¿Qué otro tema le gustaría abordar en el Concejo Deliberante?
–Otro tema muy importante para nosotros y en particular por mi formación docente es la educación. Hemos hecho un gran esfuerzo en pandemia y reconocemos el esfuerzo sideral del Estado, sería injusto no hacerlo, pero desde el Concejo se puede ampliar y trabajar el tema educación. Creo que el Concejo Deliberante tiene que cambiar en muchos aspectos.
–¿Cómo cuáles?
–Las concejalas y concejales tenemos que estar, en el caso de que tuviera el honor de estar allí, todos los días, recorrer los barrios. Cuando era joven y empezaba en el periodismo me acuerdo que íbamos todos los días al Concejo y siempre había concejales de los distintos bloques que nos respondían. Al rol del concejal hay que darle más prioridad. Un rol del concejal como un militante, es decir, que se acerca, hace reuniones. Hay muchas cosas por cambiar, creo que hasta habría que cambiar el horario de las reuniones, las sesiones; habría que escribir un reglamento con determinados compromisos de las y los concejales, como una herramienta para darle más relevancia a este rol porque muchas personas por ahí no conocen a quienes son los representantes del pueblo. Yo que soy profesora de Ciudadanía también y me encanta la Constitución y el Poder Legislativo, que es el lugar de representación del pueblo, hay que asumir más ese rol, salir, estar, ser protagonista.
–Le gustaría un Concejo más en la calle, en los barrios…
–Más en los barrios y que haya discusión, debate. Como te digo, por mi experiencia como periodista, ir al Concejo y a veces hasta amanecer escuchando los debates. A mí que siempre me gustó la política, me fascinaba, pero siempre lo miraba desde ese lugar.
–Hoy hay mucha Moción de Orden y poco debate…
–Sí, me parece que eso tiene que cambiar. Tiene que haber diálogo, debate, consenso. Y saber que en el disenso también se aprende. No me gusta ver tantos concejales enojados. Insisto, que el Concejo Deliberante sea un espacio de mucho trabajo con las y los vecinos porque hay soluciones para todos los problemas. Las y los concejales tienen que estar siempre, no en el año electoral.
–Repasando entonces, si tuviera un lugar en el Concejo le gustaría tratar temas vinculados a educación, salud sexual, temas de género…
–Darle más prioridad a los temas barriales que seguramente se traducen en salud, cuestiones sociales. De darle voz a los sectores vulnerados y no han tenido la oportunidad de ser escuchados. Otro tema muy importante para el Frente Grande es que tiene una fuerte impronta en la comunicación democrática, el Frente Grande ha sido parte de la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la comunicación como derecho tiene que estar presente y vamos a militar esos temas. La pandemia puso en evidencia las brechas digitales, el macrismo terminó con el plan Conectar Igualdad y se notó más que nunca.
–De concretarse, sería su primera elección para un cargo ¿cómo lo vive?
–Con mucha alegría y entusiasmo. A los y las militantes nos encanta participar y consideramos que es un honor. Cristina ya lo dijo, hay que militar en cualquier espacio político, trabajar por los otros, la patria es el otro. Con esas consignas estamos muy movilizados y en mi caso en un partido como el Frente Grande que es muy importante con cuadros técnicos y políticos que forman parte del gobierno nacional y provincial. Hay que reforzar la mirada de los y las vecinas en las instituciones, de poder formar parte lo haría con mucha alegría.
–¿Cómo ve al Frente de Todos de cara a la próxima elección a nivel local?
–Tenemos un contexto muy complejo con la gestión de la pandemia, la salud también implicó brindar asistencia social y económica. Creo que va a tener un muy buen desempeño porque hay una gestión muy presente. Mi mirada es positiva y por supuesto creemos que tenemos que ser partícipes todos los sectores, estar en la mesa de discusiones y tener distintas miradas va a dar más oxígeno. Obviamente, sabemos que hay cosas para mejorar.
Lic. Marcelo Romero – marcelo@elciudadano.com.ar
Te puede interesar
La influencia del voto extranjero en las elecciones bonaerenses, la Tercera Sección y el peso en Cañuelas
Crece la cantidad de inmigrantes habilitados para sufragar en los comicios de septiembre y octubre. Ya se supera el millón en la Provincia de Buenos Aires. En Cañuelas también hubo un incremento del 13,03%. En su mayoría, vienen de Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela.
La condena a CFK y la Corte Suprema de Justicia encendieron el debate en el Concejo Deliberante
La sesión estuvo marcada por cruces políticos, además del recuerdo del caso Alex Campo. También se destacó el reclamo al servicio de Edesur en los barrios y las localidades. El oficialismo logró aprobar una declaración de proyecto contra los jueces del máximo tribunal de la Nación.
Polémica la Cámara alta bonaerense: el Senado aprobó la posibilidad de reelección indefinida para los legisladores
Hubo un largo debate y en el cierre de una jornada extensa, la vicegobernadora Verónica Magario desempató a favor de la media sanción para la perpetuidad para diputados, senadores, concejales, consejeros escolares. Hubo opositores que colaboraron con el quórum.
El Gobierno confirmó que vetará el aumento a los jubilados
“Es una irresponsabilidad política”, afirmaron desde Casa Rosada. Y el jefe de Gabinete Guillermo Francos aseguró que “los diputados expresaron su sensibilidad con el tema de los jubilados de una manera que el Gobierno no se puede hacer cargo”.