Deportes Por: El Ciudadano10/10/2020

“Voy a hacer deporte hasta que mi cuerpo lo permita”

Liderando el pelotón en una competencia de cross country, variante en la que Marderwald también ha incursionado.

Heriberto Marderwald es un atleta nacido en Tandil que reside en la localidad de Gobernador Udaondo desde hace veintiséis años.
Nacido en 10 de febrero de 1968, Marderwald comenzó a relacionarse con el atletismo en su niñez practicándolo incluso en parte de su adolescencia alejándose luego del deporte por largos trece años para reencontrarse finalmente con aquella senda cuando su calendario marcaba ya ‘33 abriles’.
Desde entonces y con una perseverancia, conducta y tesón de acero, Marderwald no ha parado de lograr importantes logros a nivel tanto nacional como internacional.
De hecho este atleta fue medalla de Bronce en el Mundial de Málaga de 2018 en la prueba de 3.000 metros con obstáculos,  siendo además cuatro veces Campeón Binacional (2009 Argentina-Chile) al imponerse en pruebas de 800 metros, 1.500 metros, 3.000 metros con obstáculos y posta 4x100 metros.
Del mismo modo el currículum deportivo de este atleta sostiene que ha logrado dieciséis Subcampeonatos Argentinos, nueve Subcampeonatos Sudamericanos (Bariloche, Santiago de Chile, Perú, Río de Janeiro y Rosario), cinco Subcampeonatos Mercosur, treinta y cinco Campeonatos Argentinos, dos Campeonatos Uruguayos, nueve Campeonatos Gran Prix del Mercosur y ocho Campeonatos Sudamericanos (Buenos Aires 2005, Río de Janeiro 2006, Rosario 2008, Colombia 2009, Santiago de Chile 2017 y Comodoro Rivadavia 2011).
Como si todo ello fuera poco el atleta de Udaondo ha logrado cuatro récords argentinos y dos sudamericanos, siendo en la presente edición de El Ciudadano el protagonista de esta entrevista que, semana a semana, presenta a los deportistas locales desde un costado diferente al netamente deportivo.

–¿Qué le dio el atletismo?
–Mucha satisfacción y orgullo permitiéndome además conocer mis límites. Me permitió también estar bien físicamente y me hizo muy bien tanto en lo emocional como en lo espiritual. Muchas veces los límites los pone uno mismo y esto es algo de lo que tomé conciencia también gracias al atletismo. Incluso pienso que el deporte me va a servir para desarrollarme más adelante permitiéndome ser un mejor atleta.


Marderwald cruza la línea de sentencia en el Mundial de Málaga, de 2018.

–¿Qué le sacó el atletismo?
–Nada. Quizá en un comienzo algo de tiempo con la familia dado que le dedicaba mucho tiempo al deporte dejando de lado un poco a la familia. Pero con el tiempo fui equilibrando todo.

–¿Qué perdió por el atletismo?
–Tal vez algo de contacto con amistades producto de no salir tanto, o sea al dedicarme más al deporte que a la vida social. Me refiero al hecho de estar con amigos en un entorno de trasnoche, pero nunca me gustó mucho salir a decir verdad.

–¿Qué ganó por el atletismo?
–Conocer mucha gente e incluso de otras clases sociales, profesionales, con los que creo no me hubiera relacionado de no haber sido por el atletismo. Eso me dio una satisfacción especial, el hecho de poder entablar una amistad y sentir la misma pasión que ellos. 

–Si pudiera volver el tiempo atrás, ¿tomaría alguna decisión diferente a las tomadas respecto a su carrera deportiva?
–Sí. Empecé a relacionarme con el atletismo a los 12 años, en el colegio, practicándolo hasta los 20 para luego dedicarme a trabajar dejando entonces de lado el atletismo. Recién a los 33 años volví a entrenar y eso es justamente lo que cambiaría. No se debe perder la práctica del deporte y entablar el contacto con el cuerpo es muy importante y sobre todo gratificante. De los 20 a los 33 años no hice nada y eso es lo que cambiaría hoy, momento en el que digo que voy a hacer deporte hasta que mi cuerpo lo permita.


Medalla de Bronce en los 3.000 metros con obstáculos en el Mundial Masters, el mayor logro deportivo de Marderwald.

–¿Está conforme con su carrera deportiva?
–Sí. He logrado cosas muy importantes y eso me permite transmitirle a los jóvenes la idea de que siempre se puede, ese es mi mensaje. Creo que el Mundial de Málaga, en 2018, fue lo mejor, donde llegué a lo máximo y donde descubrí que hay cosas que se pueden hacer siempre y cuando cuerpo y mente estén armonizadas; yo lo logré. Entregué todo, lo mejor, en un determinado tiempo y lugar superando los miedos y los nervios propios de la situación.

–¿Alguna cuenta pendiente?
–Sí. Creo que puedo dar un poco más, tengo hambre deportivo y creo que puedo demostrar algo más todavía. 

–¿Lo han defraudado en el ambiente deportivo?
–Sí y en la parte institucional y política, áreas responsables para hacer que el deporte crezca y esté presente en todos los ámbitos. De allí tiene que venir el apoyo para que todo el mundo pueda practicar deporte o incluso para aquellos que lo necesitan para poder ir a competir. Muchas veces se le da poca atención a esto cuando es gigantesco lo que genera el deporte no sólo en quien lo practica, sino también en su familia y entorno. Quien está a cargo de ello en el ambiente político o gubernamental no siempre toma la dimensión de lo que implica o implicaría su apoyo. Lo que da el deporte a la salud es inmenso y recuperar el deporte permite recuperar valores. Me han defraudado, sí.

–¿Lo han sorprendido para bien?
–Sí y siempre ha estado relacionado a todo lo que genera el ambiente deportivo como amistad y nuevos vínculos. Las felicitaciones y la valoración que hay al terminar una carrera es algo altamente gratificante y eso es lo que me ha sorprendido para bien. Entrenadores de alto nivel me han dado una imagen de cómo fue la carrera, por ejemplo, valorando lo que hice y eso me ha sorprendido.


En acción en el World Masters Athletics Championships.

–Siempre dentro del deporte, ¿éste le permitió conocer una faceta diferente o impensada en gente conocida?
–Sí, y me han sorprendido para bien.

–De no haber sido atleta, ¿qué cree que hubiera sido de su vida?
–Entrenador o profesor de Educación Física seguramente. También podría haber sido dirigente.

–¿Qué lugar ocupa en su vida actualmente el atletismo?
–Primero está la familia, segundo mi trabajo y tercero el deporte. Creo que he manejado bien las cosas manteniendo ese orden.

–¿El mayor logro deportivo? No necesariamente por el peso propio del logro en sí, sino por lo que representó para usted.
–He tenido muchos gracias a Dios. Campeonatos Sudamericanos y Argentinos pero creo que Málaga 2018 y ante los mejores fue la mayor satisfacción deportiva: medalla de Bronce en la prueba de tres mil metros con obstáculos. 

–¿El mayor fracaso deportivo? Si es que considera haberlo tenido.
–He tenido fracasos. Por ejemplo he ido a una carrera con un desarrollo de entrenamiento en particular que me permitió tener cierto nivel de expectativa saliendo finalmente segundo o tercero cuando creía que estaba para ganar. Pero eso me hizo aprender que hay que saber perder para luego potenciar esa derrota viendo dónde falló uno. La derrota ayuda a buscar el éxito.


Diploma entregado al atleta de Gdor. Udaondo donde se certifica la posición y el tiempo logrado en la especialidad en la que compitió en el Mundial de 2018.

–¿Qué consejo le daría a quien está por dar los primeros pasos en el atletismo?
–Debe amar este deporte que es el ‘rey de todos los deportes’, de hecho en cualquier actividad deportiva hay que correr. Independientemente del camino que vaya a tomar, ya sea recreativo, medio o profesional, debe encararlo con la responsabilidad acorde al nivel de exigencia necesaria. También debe saber escuchar al cuerpo: no necesariamente hay que entrenar mucho siendo igual de importante el descanso al igual que el escuchar al entrenador que es quien mejor te va a cuidar. Escuchar e interactuar con alguien que sepa es fundamental.

–¿Qué consejo le daría a quien busca convertirse en un profesional del atletismo?
–Para ser número 1 hay que estar con el entrenador número 1 además de contar con un nutricionista y un terapeuta. También se deben conocer los límites propios, los que pone la mente y por ello resulta importante interactuar con uno mismo. Para ser profesional hay que rodearse de profesionales no sólo para que te entrenen, sino para que te aconsejen, te guíen y te cuiden.


Marderwald vive en Gobernador Udaondo desde hace más de dos décadas.


Lic. Matías Folgueira – matiasf@elciudadano.com.ar

Te puede interesar

Primera C: Cañuelas FC empató con Paraguayo en González Catán, sigue sin ganar de visitante, pero sumó un valioso punto

En un partido chato, el 'Tambero' tuvo las mejores intenciones en una cancha muy maltratada que impidió el desarrollo, no pudo quebrar el 0 a 0 y acumula 15 partidos sin festejar fuera de casa. Por ahora, sigue en zona de Reducido. Marcos Giménez se fue expulsado en el segundo tiempo.

Marcos Giménez: “Nos estamos afianzando partido a partido y vamos a dar pelea hasta el final”

El ‘Loro’ es uno de los futbolistas más experimentados en Cañuelas FC. Llegó por pedido del técnico, Cristian Aldirico, y ya le aportó su toque de calidad en el medio. Trotamundos del Ascenso, a los 36 años, anotó dos goles y va por más esta tarde ante Deportivo Paraguayo.

De Sergio Alcoba al ‘Huevo’ Rondina: dos figuras con pasado en Cañuelas FC, ahora en Ferro

Los entrenadores dieron sus primeros pasos en el ‘Tambero’ y el destino los volvió a unir en Caballito. El primero, encargado de inferiores, fue interino y le dio la bienvenida a su colega, quien debutará ante Gimnasia y Tiro de Salta, esta noche desde las 19, por la Primera Nacional.

Pelota Paleta: Cañuelas FC y Estudiantes se ilusionan en Playoffs

El “Rojo” y el “Pincha” ganaron en cuartos de final, se metieron en semifinales en Tercera División y tienen grandes aspiraciones para subir a Segunda en la Liga Metropolitana. Atención: se pueden cruzar en la final y en la definición por el tercer ascenso.