La Biblioteca Popular Sarmiento de Cañuelas celebra su día con historia, cambios y futuro compartido
La única institución de este tipo en nuestro distrito repasa sus raíces centenarias y proyecta su porvenir con nuevas reformas, donaciones y propuestas culturales. Diversidad de talleres. Campaña de nuevos socios. Todos los detalles.
Cada 23 de septiembre, desde 1990, la Argentina celebra el Día de las Bibliotecas Populares, una fecha que recuerda la sanción de la Ley Nº 419 impulsada por Domingo Faustino Sarmiento en 1870 y que dio origen a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Estas instituciones, nacidas por iniciativa comunitaria, se convirtieron en espacios de lectura, encuentro, educación y cultura en todo el país.
En Cañuelas, el epicentro de esa tradición es la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, la única en todo el distrito según el registro oficial de CONABIP (Nº 1266). Su historia se remonta al 1° de julio de 1927, cuando fue fundada en el seno del Club Estudiantes, con el prestigioso musicólogo Carlos Vega como su primer director durante dos décadas, y el médico Lizardo Cáceres como presidente por 25 años. En 1945 la institución adoptó su actual nombre y en 1970 logró instalarse en su sede definitiva, en la esquina de Lara y 25 de Mayo, frente a la plaza San Martín.
Hoy, a casi cien años de aquella primera acta fundacional, la “Sarmiento” sigue siendo un faro cultural en el corazón de la ciudad. Más de 200 socios activos y visitas diarias mantienen vivo un proyecto que, fiel a su origen, depende del compromiso vecinal y de aportes voluntarios para sostenerse.
Una biblioteca hecha por y para la comunidad
“Una biblioteca popular es una organización independiente creada y sostenida por las personas que integran una comunidad”, afirman desde la Sarmiento. Su objetivo, desde 1927, fue y sigue siendo facilitar y promover el acceso a la información y la cultura de manera libre y abierta. Con el correr de los años, su rol fue mutando: primero como un espacio de lectura y consulta, luego como escenario de talleres, charlas, conciertos, teatro y cine.
La institución se define como una sociedad sin fines de lucro, hoy en proceso de normalización en la Inspección General de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Si bien forma parte de la red de Bibliotecas Populares de la Argentina bajo la órbita de CONABIP, su sostenimiento depende casi exclusivamente de la comunidad: de las cuotas sociales, las donaciones privadas, un porcentaje de lo recaudado en talleres, la venta de libros en ferias, el alquiler de salones y el trabajo voluntario de vecinos y vecinas.
Catálogo, patrimonio y actividades
En la actualidad, la Sarmiento cuenta con 30.000 libros disponibles y un inventario que asciende a 38.000. El material está dividido en 32 secciones que incluyen literatura universal, literatura hispanoamericana, historia argentina y universal, poesía, teatro, biografías, filosofía, psicología, ciencias y arte, entre muchas otras. Algunos ejemplares solo se consultan en sala, como enciclopedias o colecciones patrimoniales. Su libro más antiguo es "La poética" de Ignacio de Luzán (1789).
A las consultas y préstamos se suman propuestas culturales variadas. Hoy funcionan dos talleres literarios, un taller de filosofía virtual, tres niveles de italiano, clases de apoyo escolar, un taller de estimulación cognitiva del PAMI y los cursos de inglés y psicología social de la ONG Ilades. Además, cada mes se organiza el tradicional café literario “Silencio y Voces”, con lecturas, presentaciones de libros y muestras artísticas.
La última novedad fue el espacio de cine “La Nave”, con funciones todos los sábados a las 20 horas. Actualmente, se desarrolla un ciclo de Quentin Tarantino que incluye “Bastardos sin gloria” (4 de octubre) y “Érase una vez en Hollywood” (25 de octubre). La entrada es gratuita, aunque se solicita una colaboración para sostener el proyecto.
Asociarse: una forma de sostener la cultura
Para asociarse solo es necesario presentar el DNI y abonar tres meses de cuota. Actualmente existen tres categorías:
- Individual: $4000 por mes, permite retirar hasta dos libros por vez.
- Familiar: $6000, hasta cinco libros por vez.
- Protector: $12.000, con los mismos beneficios del familiar más un 30% de descuento en un taller a elección.
“Quien pueda afrontar el aporte de socio protector permite que la cuota general siga siendo accesible en tiempos de crisis”, explican desde la Comisión.
La Comisión provisoria de reactivación está formada por Marina Jurberg, Juan Cruz García Gutiérrez y Juan Manuel Rizzi. Los bibliotecarios son Lautaro Mazzochi, Nicolás Cornador y Felipe Abdo. La institución reconoce que, aunque hoy cuenta con unos 250 socios, “es una cifra irrisoria en relación con la cantidad de gente que participa de talleres y actividades”. Por eso, una de sus misiones actuales es aumentar la base de socios para garantizar el futuro del proyecto.
Presente y futuro
La dirección de la Sarmiento insiste en que su presente depende de la participación ciudadana: “Para seguir funcionando e incorporar servicios, cursos y actividades es imprescindible tu aporte y tu cercanía: que te hagas socio, que propongas, que participes. Tu presencia es lo que hace a la Biblio de Cañuelas”.
La biblioteca atiende al público de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, y los sábados de 9 a 13, en Lara y 25 de Mayo. Consultas al WhatsApp 2226-525408. Además, la institución promueve la participación de los vecinos a través de una encuesta en línea.
A punto de cumplir un siglo de vida, la Biblioteca Popular Sarmiento combina su historia con una mirada hacia el futuro. “La Biblio crece como un árbol: hacia lo alto, hacia lo ancho, hacia adentro y hacia afuera”, resumen sus integrantes. Una definición que, como sus páginas, sigue escribiéndose cada día con la mano de la comunidad.
Te puede interesar
Cañuelas se sumó al Festival ENTRA con una asamblea en defensa del teatro y la cultura
La comunidad teatral local se plegó a las múltiples voces que, desde distintos puntos del país, reclaman el sostenimiento de políticas públicas culturales que garanticen el acceso igualitario al arte, la creación y la expresión.
Cañuelas se suma a la pasión por la lectura, con espacios literarios para el debate y la reflexión
Hay un panorama diverso para los amantes de los libros, con opciones para todos los gustos y presupuestos. Desde talleres estructurados hasta encuentros informales. Funcionan en el casco urbano y en Uribelarrea. Algunos son gratuitos, otros arancelados.
La Sociedad de Fomento San José se prepara para el 17º Encuentro de Sogueros y Guasqueros
Este año, la jornada adquiere una significación especial al conmemorarse el centenario del natalicio de Don Orlando Gargiulo, figura emblemática en la promoción y preservación de las costumbres gauchescas. Será una jornada de tradición, arte, camaradería y disfrute con entrada libre y gratuita.
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.