Interés general Leandro Barni 17/05/2025

Alerta en el agua de Cañuelas: los niveles de arsénico siguen altos

Un informe técnico, según el mapa del ITBA, revela que algunos barrios y localidades del distrito tienen valores superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Los motivos y las posibles soluciones.

En Alejandro Petión, el agua potable presenta niveles de arsénico que llegan a los 150 partes por billón (ppb).

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentó recientemente una actualización de su Mapa de Arsénico, una herramienta fundamental para visualizar la presencia de este contaminante en el agua a lo largo del país. Y la noticia generó preocupación en la comunidad de Cañuelas porque se detectaron niveles elevados de arsénico en varias localidades del distrito.

Aunque el arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre, su presencia en el agua potable representa un grave riesgo para la salud humana. Ingerido en concentraciones elevadas durante largos períodos, puede causar enfermedades como cáncer de piel, vejiga y pulmón, así como trastornos cardiovasculares, renales y hepáticos. Esta condición, conocida como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), afecta a millones de personas en distintas regiones de Argentina.

El nuevo relevamiento del Instituto Tecnológico de Buenos Aires descubre que distintas zonas del distrito de Cañuelas presentan valores de arsénico muy por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 10 partes por billón (ppb). En localidades como Uribelarrea, las muestras de agua de pozo arrojaron 58 ppb en mayo de 2024, y en otra zona de la misma localidad se detectaron 89 ppb en enero de 2025.

Santa Rosa es otra de las áreas afectadas. En enero de este año se tomaron muestras que mostraron 61 ppb en un punto y 66 ppb en otro, mientras que en Santa Anita, también se encontraron 59 ppb en el agua de pozo.

En Alejandro Petión, la situación es aún más crítica: en un pozo ubicado en la intersección de las calles Bayo y Estanislao del Campo se detectaron 151 ppb. En las inmediaciones del Club de Campo, una muestra tomada en febrero reveló 116 ppb. Incluso el agua de red provista por la empresa ABSA, en la zona de Acosta y las vías del ferrocarril Roca, mostró 62 ppb, superando ampliamente los niveles seguros.

También en el barrio Los Aromos, en la intersección de las calles Brasil, Entre Ríos y San Juan, se hallaron 53 ppb en el agua de red suministrada por ABSA.

A fines de los años ’90 se había estudiado el tema desde el gobierno municipal con un químico que estaba en Medio Ambiente, el cual había detectado en Máximo Paz oeste valores muy altos de arsénico: 150 ppb o más. Y analizado el casco urbano de nuestra ciudad se registraron entre 50 y 70 ppb. 

En el mapa disponible del ITBA los diferentes niveles de concentración se visualizan con colores. En verde, las zonas cuyas muestras no superan el límite recomendado por la OMS -10 microgramos de arsénico por litro o 10 parte por billón (ppb). En amarillo se marcan las zonas que arrojaron una concentración de entre 10 y 50 ppb (nivel de precaución). En rojo se muestra las zonas que superan los 50 ppb (exposición alta). 

 El mapa de arsénico y su monitoreo se encuentra a cargo del ingeniero químico Jorge Stripeikis, entre otros. 

La presencia de arsénico en el agua puede tener causas naturales —como la disolución de minerales arsenicales en las napas subterráneas— o estar vinculada a actividades humanas como la minería, la agricultura intensiva o ciertos procesos industriales. La geología de la región, combinada con posibles intervenciones antrópicas, convierte a zonas como Cañuelas en áreas especialmente vulnerables.

El Mapa del Arsénico, disponible en línea (https://mapa-de-arsenico.web.app), no solo permite conocer la situación en tiempo real, sino que también promueve la participación ciudadana. Cualquier persona puede enviar muestras de agua al Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) del ITBA, en Iguazú 341, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para ser analizadas por especialistas.

"Con este tipo de proyectos buscamos aportar datos valiosos que ayuden a la toma de decisiones proactivas frente a una de las principales problemáticas de la comunidad: el acceso a agua segura", afirmó el ingeniero químico Jorge Stripeikis, uno de los referentes del proyecto.

Te puede interesar

El héroe urbano que vende tortillas en la estación y rescató a una madre y a su hijo de un terrible incendio

Franco Marchionne tiene 23 años y un corazón de oro. La semana pasada, mostró que aún hay gestos que iluminan. Del barrio Libertad, con el pie esguinzado y la mochila cargada por las changas, fue protagonista de una historia que vale la pena contar. Arriesgó su vida entre las llamas.

Parlasur: Gustavo Arrieta presentó tres proyectos vinculados con la tensión bélica, la condena de CFK y la democracia

El diputado cañuelense puso foco en las hostilidades de Medio Oriente, donde estalló la guerra entre Israel e Irán. “La única vía legítima y sostenible es la diplomacia”, dijo. Además, repudió la inhabilitación de la ex presidenta y manifestó su preocupación institucional.

La intendenta Marisa Fassi supervisó trabajos en las localidades de Vicente Casares y El Taladro

Se realizaron tareas de tomado de juntas, con la limpieza y remoción del material deteriorado. Se aplicó brea, arena y cal para evitar filtraciones. Se colocaron luces LED y hubo un operativo de zanjeo para optimizar la circulación del agua. Todo como parte del plan de obras de Cañuelas.

Arte popular, arraigo rural y un abrazo colectivo con los vecinos de La Noria hasta la casa de CFK

Integrantes de cooperativa La Comunitaria llevaron folclore y títeres al corazón de Constitución. Se sumaron a una caravana hasta el departamento de San José donde la ex presidenta estará presa por los próximos seis años condenada por "administración fraudulenta".