Interés general Leandro Barni 15/05/2025

Inflación en baja, dólar estable pero precios en alza: ¿cuánto cuesta el sueño de la casa propia?

Frente al creciente aumento del costo de construcción, especialistas revelan las cuestiones que hay que tener en cuenta para edificar una propiedad. El metro cuadrado, actualmente, está en 1.250 dólares, casi un 10 por ciento menos con respecto a meses anteriores.

Los números varían mucho, según los tipos de materiales que se usen para fabricar y el estándar de vivienda que se quiera contar.

En un contexto económico donde la inflación está en baja, pero algunos precios siguen en alza, muchos vecinos de Cañuelas se preguntan: ¿cuánto cuesta hoy construir una casa? La respuesta no es sencilla. Según especialistas consultados por El Ciudadano, el costo de construcción de una vivienda puede variar ampliamente dependiendo del tipo de materiales, la calidad de la obra y quién la ejecuta. 

De acuerdo con datos de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Apymenco), el precio del metro cuadrado en Cañuelas ronda los 1.700.000 pesos —sin incluir IVA, ni el valor del terreno, ni honorarios profesionales ni el margen de ganancia del desarrollador—. Traducido a dólares, se estima que actualmente el valor ronda los 1.250 dólares el metro cuadrado, lo que evidencia una baja del 9,68% respecto a meses anteriores, impulsada por la estabilidad del dólar y una desaceleración en el aumento de costos medidos en pesos.

El arquitecto Leonardo Ezquerra explica que los precios "salen de los corralones".

Para ponerlo en perspectiva, si una persona quisiera construir una vivienda económica de 50 metros cuadrados, debería contar con al menos 62.500 dólares, tomando como base los valores más bajos del mercado. Pero este número puede escalar rápidamente si se opta por mejores materiales o se recurre a una empresa constructora en regla.

Razones del aumento 

Uno de los factores clave en el aumento de los costos de construcción es la evolución del tipo de cambio. Durante los últimos dos años, el precio en dólares de construir una vivienda se mantuvo relativamente estable, siguiendo el ritmo de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones. Sin embargo, en los últimos meses, la baja inflacionaria y la estabilidad del dólar generaron un escenario de suba de costos reales, lo que llevó a un aumento acumulado del 5,84% en el primer trimestre de 2025, con un pico del 6,64% solo en abril. 

En el sector hay cierta incertidumbre económica, que golpea la planificación de obras. Constructores, propietarios en plena etapa de edificación y desarrolladores de loteos se encuentran con dificultades para proyectar inversiones, debido a las variaciones del mercado y la desconfianza que tienen sobre la evolución de la inflación y el dólar, muy a pesar de que el Gobierno tiene a raya la moneda norteamericana y el IPC fue menor al mes pasado (2,9 contra 3,7).

Qué dicen los especialistas 

El arquitecto Leonardo Ezquerra explica que los precios "salen de los corralones", pero aclara que estos también tienen estructuras de costos dispares: “Algunos pagan impuestos, otros no; algunos están más lejos y el transporte incide; no es lo mismo construir en un country que fuera de él”. 

Según Ezquerra, el precio por metro cuadrado puede oscilar entre 1.000 y 2.000 dólares, dependiendo de la calidad de materiales, la mano de obra utilizada, y si el proyecto se hace con respaldo profesional o de forma informal: “No es lo mismo una casa con planos y arquitecto que una hecha a mano con un dibujo y un albañil”.

Si se quisiera construir una vivienda económica de 50 metros cuadrados, se debería contar con al menos 62.500 dólares.

El arquitecto Walter Blanco, si bien ya no se dedica a la construcción residencial, considera que con el dólar “planchado”, quienes tienen ahorros en divisa extranjera ven una oportunidad, aunque también reconoce que hoy el metro cuadrado está más caro: “Si históricamente costaba 700 dólares, hoy ronda los 1.100”.

Por su parte, el constructor Carlos Frescino, con cinco décadas de experiencia en Cañuelas, destacó que quienes tienen dólares disponibles los están volcando a la inversión inmobiliaria: “El que ve que sus dólares pierden valor busca refugio en el ladrillo”. No obstante, advierte sobre otro problema: la falta de mano de obra calificada, especialmente por la demanda que generan los emprendimientos en zonas como Canning. 

“Muchos oficiales se están yendo, y eso afecta. También hay materiales como el hierro, el cemento y la chapa que siguen atados al dólar. Sin embargo, los corralones han mantenido ciertos precios, aunque hubo subas puntuales como la de los ladrillos”, agregó Frescino. 

La construcción en Cañuelas atraviesa un momento contradictorio: por un lado, los costos en dólares bajan, lo que representa una oportunidad para quienes tienen ahorros en esa moneda. Pero, al mismo tiempo, la inflación acumulada en pesos, la escasez de mano de obra y la incertidumbre general complican la proyección de nuevos proyectos. 

Construir hoy en Cañuelas implica moverse en un terreno de múltiples variables. Quien tenga la posibilidad de invertir, encontrará oportunidades. Pero para el resto, la concreción del sueño de la casa propia aún parece estar lejos, en medio de precios que no paran de fluctuar. 
 

Te puede interesar

Estudiantes del IMEI impulsan una nueva colecta de sangre junto al Hospital Cuenca Alta

Alumnos de 1° y 5° año organizan una jornada solidaria de donación para el miércoles 15 en el Polideportivo de la institución local. La actividad busca promover la conciencia sobre la importancia de este acto para salvar vidas.

Inauguraron una nueva sede del Registro de las Personas en el corredor de la Ruta 3

Las oficinas beneficiarán a los vecinos de la zona, que podrán hacer trámites fundamentales sin la necesidad de acercarse hasta la cabecera de Cañuelas. Se invirtieron 30 millones de pesos en equipamiento. La intendenta Marisa Fassi cortó la cinta.

La verdad detrás del mito: el Fangio más humano sale a la luz en una nueva biografía que incluye a su hijo no reconocido en Cañuelas

El periodista Pablo Morosi acaba de publicar 'Fangio, el hombre detrás del volante', una biografía que repasa la vida del quíntuple campeón mundial desde un ángulo poco explorado: sus vínculos personales, sus zonas grises y la historia de la descendencia de la que renegó, entre ellos Rubén.

Impulso en el Senado para la creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado

La intendenta Marisa Fassi participó del plenario conjunto de las Comisiones de Educación y Presupuesto. Subrayó que la academia con sede en Cañuelas estará orientada a carreras vinculadas con la generación de valor agregado en origen. El proyecto ya tiene media sanción en Diputados.