Espectáculos Leandro Barni 07/03/2025

Los integrantes de 'La Tribu Música Andina' brindaron un carnaval diferente en la alta montaña

Dos músicos de la banda actuaron en las alturas de Jujuy en una típica fiesta norteña. Bajo la luz de la luna y sin energía con los cerros de 14 colores como escenografía. En breve, regresarán a Cañuelas, para presentarse el sábado 8 en la Casona de Juanito, en Máximo Paz, y en Levene.

La Tribu, con su integración completa: ‘Maka’ Cardoso, Jorge Orrego, Jorge Wilson, Julio Urzagasti, Fernando Rodríguez y Eduardo Linares.   

Cañuelas se viste de fiesta al recibir a dos de sus referentes musicales, quienes recientemente regresaron de una emocionante travesía por los carnavales norteños argentinos. Lucas Matías ‘Maka’ Cardoso y su compañero Julio Urzagasti, integrantes de 'La Tribu Música Andina', compartieron su experiencia en el Carnaval de Antaño, en Jujuy, una celebración que, según ellos, se distingue por su singularidad y autenticidad en una zona de alta montaña, ya no que hay energía eléctrica. De esta manera, lo que se destaca como instrumentos son las cajas copleras y los erquenchos.

El erquencho o erkencho,​​ también llamado erkecito, es un clarinete derivado del 'pututu' (instrumento de viento andino), compuesto por una boquilla de diez a trece centímetros de largo que posee una lengüeta batiente (la lengüeta es parte de la boquilla) y un cuerno vacuno o caprino que cumple la función de amplificar el sonido.

“Decidimos con Julito ir a disfrutar de un carnaval atípico, alejados de la multitud de Humahuaca y Tilcara, y así fue que nos aventuramos a la Alta Montaña”, comentó Cardoso. La jornada estuvo marcada por un ambiente festivo donde la música se entrelazó con la cultura local. “En la montaña, el carnaval se vive con cajas y el sonido del quencho (sicv). Todo se realiza a la luz de las estrellas, sin acceso eléctrico”, añadió Urzagasti, charanguista y vocalista. Esta experiencia se complementa con la belleza natural de la región, caracterizada por escalinatas, callejones de piedra y vistas imponentes, que evocan una atmósfera cinematográfica. 

Durante su recorrido, los músicos se encontraron con diversas comunidades que, a pesar de su aislamiento, mantienen vivas las tradiciones que dan sentido a esta festividad. Cardoso destacó la fortaleza del pueblo jujeño, recordando la historia de resistencia de los lugareños ante los embates de la colonización. “Estuvimos en Pucará, donde nos contaron sobre los primeros combates con los realistas en la montaña; es impresionante cómo la historia y la cultura se entrelazan”, reflexionó. 

El regreso a Cañuelas está marcado por la antesala de una presentación especial en el distrito, donde los músicos tienen la intención de compartir lo aprendido y vivir con su público la emoción del carnaval. “Estamos recopilando imágenes y videos para nuestras redes, y planeamos presentar algunas de las nuevas composiciones que hemos creado durante este viaje. Es una forma de llevar con nosotros un pedacito de cultura y alegría”, compartió Cardoso.

También estuvieron llevando su música en el Hornocal, un caserío con cerros con 14 colores, a más de 4.500 metros de altura. Antes estuvieron por Villa María, en Córdoba, y también en Santiago del Estero.  

A través de su música, 'La Tribu' no solo busca entretener, sino también educar y conectar con las raíces culturales de Argentina. 'Maka' Cardoso enfatizó sobre la importancia de apreciar y no perderse en el ruido de las grandes ciudades: “Hay gente que se encierra en cuatro paredes y opina sin saber, pero aquí, en la montaña, se aprecia la riqueza de nuestras costumbres”. 

La estadía en la montaña, rodeados de amigos músicos y de la calidez de la gente, fue una experiencia reparadora para los artistas. “A veces, después de una gira, lo que uno necesita es tranquilidad; y qué mejor que la paz de la montaña”, concluyó Cardoso. 

En breve, su arte regresará a Cañuelas, prometiendo una noche llena de ritmos andinos y emotivas tradiciones. Para ello se presentarán en la noche del sábado 8 en la Casona de Juanito, en Máximo Paz, y más tarde en Levene. 

Te puede interesar

"Hijo de Fuego", la obra inspirada en la novela de una Madre de Plaza de Mayo, llega a Cañuelas

La sala El Cultivo será el escenario de la presentación del poema dramático de Juan Manuel Rizzi, protagonizado por Mariano Aufranc, que adapta el libro "El mundo guarda silencio. La tragedia de Cañuelas". Promete una profunda reflexión sobre la memoria y la pérdida.

La organización reprogramó el corso en El Taladro para el sábado 15 de marzo

Estaba previsto para este domingo 2 con una noche de fiesta popular y entrada libre y gratuita. Pero la Sociedad de Fomento -que cuenta con el auspicio de  la Municipalidad de Cañuelas- acordó en las últimas horas una postergación por el anuncio del mal tiempo en la región.

Yamila Cafrune busca la gloria en los Premios Gardel con un homenaje a Don Atahualpa Yupanqui

La cantante que eligió Cañuelas para vivir ansía conseguir la estatuilla destinada a "la mejor música nacional" y en sus redes celebró la nominación. "La letra fue escrita durante su encarcelamiento como un poema dirigido a su hijo, Coya Chavero", explicó la folclorista.

Franco Sánchez, el bailarín cañuelense que se coronó campeón de malambo

El docente de 32 años se destacó en el escenario y logró un lugar en el gran Festival Nacional de Cosquín (Córdoba), el evento más importante de música folklórica de Latinoamérica. Su grupo cautivó al jurado por su destreza y pasión.