En el Peluffo hay una mujer que presta su voz a múltiples personajes
Matilde Avila dobla películas y publicidades, entre otras producciones. También forma a futuros dobladores de voz. El futuro de esta actividad en pandemia.
El doblaje en medio de la contingencia sanitaria también vive su escenario. Hay quienes ya graban a distancia desde su casa y lo envían por internet, y aquellos que por falta de recursos técnicos no pueden llevarlo adelante. Matilde Avila hace doblaje y cuenta con varias décadas de experiencia en la producción de doblaje de voz, y es una vecina del barrio Peluffo.
“El trabajo ahora se adaptó. En un principio no se hizo ninguna grabación, se cerraron los estudios y ahora los que pueden lo hacen en su casa, tanto quienes doblamos, el técnico, el operador. No ha sido fácil. Se cree que esto será así ya una posibilidad laboral, pero cuando se trata de un trabajo pequeño. Esto exige equipamiento en cada casa y su conocimiento”, le dijo Matilde a este semanario.
“Hace unos 35 años que llevo esta actividad. Me gustó el doblaje luego de la película argentina ‘No toquen a la nena’ haciendo unos bolos y al mismo tiempo me llamaron para unos doblajes de adolescentes. Para esa época era estudiante de teatro en el Conservatorio y me imaginaba que debía ser una locutora, me metí en la carrera, me gradué y resulta que eran actores que lo hacían”, recordó la vecina.
El doblaje ya tiene varios años en el país y se hace en voz neutra, salvo cuando se trata de algunos documentales para el Canal Encuentro y lo efectúan en rioplatense, por lo que se refieren a la lluvia como ‘yubia’. “Nosotros hablamos en rioplantense, no en argentino. En Córdoba hablan distinto, en Mendoza y así. Pero como somos unitarios y no llegamos a ser federales… entonces determinamos que el argentino es rioplatense”, se sonríe un poco la mujer de miles de voces.
En los años 80 hubo mucha actividad y se compite en los mercados internaciones, donde México lleva la delantera y es pionera.
“Con la voz neutra se vende a toda Latinoamérica, y se hace a partir de un convenio internacional, para lo cual te escuchan millones de personas. Se pronuncian todas las ese y la ye se pronuncia como i. Además, tiene una cadencia y hay que ver alguna palabra que no sea muy localista”, destacó.
Los doblajistas van ocupando muchos lugares en las películas y según recuerda Avila, “cuando empecé había dos estudios de grabación, ahora son muchos y hay más exigencias de las realizaciones, como ser doblado, en el idioma original o subtitulado”.
En los inicios el doblaje era para los canales de televisión de aire y con ella una ley que exigía el doblaje argentino para las películas. Luego vino el doblaje para películas infantiles y ahora ya hacen todo tipo de géneros y públicos.
Explicó que una de las características que debe cubrir una persona interesada en realizar doblaje es “leer bien, interpretar y tener una voz sana”. A veces ocurre que “los locutores cuentan con ventaja, pero no saben interpretar y los actores no tienen la mejor voz microfónica”, agregó.
Matilde, de 64 años, dijo que hizo el papel de Daiane en ‘Walking Dead’ durante una larga temporada, era una propietaria de una ciudad pequeña que luego se hizo zombi; también en ‘Cars I’, hizo de la ‘Señora del Rey’. En la actualidad trabaja con documentales de Discovery.
El doblaje para chicos es el preferido de la cañuelense y uno de sus papeles fue el de la ‘Señora del Rey’.
Por otro lado, se dedica a enseñar el castellano neutro en una academia con sedes en Córdoba y en CABA a los futuros doblajistas. En tal sentido sobre los trabajos mencionó que “podemos trabajar en México, donde empezó todo. Luego ellos hicieron decantar lo que es el neutro. Ahora podemos nosotros trabajar en ese país, como recibir acá a actores mexicanos, chilenos, venezolanos y colombianos en nuestros estudios haciendo el neutro”.
Y dejó en claro que las voces de los niños las hacen por lo general las mujeres.
Para esta doblajista “casi siempre me tocó hacer personajes más grandes a mi edad. Me han tocado algunas octogenarias y hasta de 104 años. No vas a encontrar ninguna actriz de esa edad”, dijo con risas la mujer de 64 años. Y los papeles que más le dan gratificación son los dibujos animados y de brujas, muchas de ellas en producciones de Disney.
Con la voz de Afife Hatun en la telenovela El Sultán.
Leandro Barni - leandrob@elciudadano.com.ar
Te puede interesar
Cañuelas se suma a la pasión por la lectura, con espacios literarios para el debate y la reflexión
Hay un panorama diverso para los amantes de los libros, con opciones para todos los gustos y presupuestos. Desde talleres estructurados hasta encuentros informales. Funcionan en el casco urbano y en Uribelarrea. Algunos son gratuitos, otros arancelados.
La Sociedad de Fomento San José se prepara para el 17º Encuentro de Sogueros y Guasqueros
Este año, la jornada adquiere una significación especial al conmemorarse el centenario del natalicio de Don Orlando Gargiulo, figura emblemática en la promoción y preservación de las costumbres gauchescas. Será una jornada de tradición, arte, camaradería y disfrute con entrada libre y gratuita.
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.