Soledad López, la embajadora de Cañuelas en el carnaval más importante del país
Integrante de la comparsa ‘Kamarr’, se dio el gusto de desfilar al ritmo del samba en las calles de su tierra natal como invitada de 'Marí Marí'. Durante enero, será protagonista en Entre Ríos, provincia que nos invita a conocer. Mantuvo una charla abierta con El Ciudadano.
Soledad López es una apasionada del carnaval. Se nota en su semblante. Al hablar, evoca las grandes noches de música, color y tambores en Gualeguaychú, donde es una de las referentes de la comparsa ‘Kamarr’, del Centro Sirio Libanés, desde hace varios años.
De familia comparsera, se subió a la carroza gracias a uno de sus dos hermanos que hicieron camino en ‘Papelitos’ y hoy, a los 34 años, transita kilómetros desde Cañuelas a Entre Ríos de cara a una nueva temporada que arrancará el 4 de enero de 2025.
-Sos la embajadora de Cañuelas en el carnaval más importante del país, ¿qué te genera eso?
-Me da mucho orgullo, nunca me fui de la ciudad, si bien estudiaba en Capital Federal, es mi lugar en el mundo y tengo mi propio negocio de aromas y deco. Obviamente, Gualeguaychú es mi segunda casa y estoy en el tercer carnaval más importante del mundo: hay un tremendo trabajo durante todo el año para que nos podamos lucir.
-¿Cómo fueron tus inicios en el baile?
-Empecé a ir al carnaval desde chica, admiraba a esas mujeres y me quedaba viendo videos. Me ayudó mucho que escucho música brasileña desde muy pequeña, se me pegó la samba y, después, se dio algo innato.
-¿Cómo te llegó la posibilidad de bailar en Entre Ríos?
-Se dio a los 15 años gracias a mi hermano, que hoy ya no está, pero me guía desde cada estrella en cada noche de baile. Él, que era un referente de la comparsa, me dio el empujón. Una vez que bailás por primera vez, no hay vuelta atrás. Hay una magia inexplicable, la adrenalina y lo que nos transmite la gente.
-¿Qué sentiste cuando te presentaste en Cañuelas?
-Fue algo espectacular, me emocioné mucho. ‘Marí Marí’ me dio la posibilidad de participar por ser cañuelense y tuve el honor de bailar con los colores de mi comparsa. Pude bailar delante de mis amigos, de mi gente.
-¿Qué es lo primero que te dice la gente de distintos puntos cuando le decís que sos de Cañuelas?
-Me dicen que estoy loca, je. Me preguntan por qué viajo tanto. Uno no elige de qué enamorarse, esto es como el fútbol. Y por supuesto, quieren saber sobre la ciudad y les digo que tenemos ¡el mejor dulce de leche del país!
-¿Cómo te preparás para la próxima temporada?
-El fin de semana largo ya tuvimos el primer ensayo de la comparsa. Hay una temática particular, como todos los años. Y bueno, yo sigo con la danza y entrenando para resistir en los 500 metros del corsódromo y estar cómoda, no es nada fácil llevar el espaldar y los tacos, que miden 10 centímetros.
-¿Hay algún sueño que te quede pendiente?
-Uno de mis deseos lo cumplí, disfruto mucho de tener mi lugar y mi espacio en Gualeguaychú. Sé que en algún momento voy a colgar las plumas, pero falta bastante. Pasé por muchas etapas, desde estudiar danza, enseñar y transmitir el amor por el carnaval. Una de las cosas más lindas es ver a mis alumnos en la comparsa.
Te puede interesar
Martiniano Etchart, el dantzari cañuelense con legado vasco premiado en Estados Unidos
El bailarín del centro éuskaro local fue seleccionado para una distinción de la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL). Será otorgada en marzo, en la ciudad de Denver. Y está interesado en investigar la psicología de los educadores y estudiantes de segundas lenguas.
El artista que sigue pintando y organizando un museo virtual con gente de Cañuelas
El ex funcionario local, docente jubilado y plástico transcurre su vida en un caserón de San Cristóbal. Allí mantiene un acervo heredado con objetos de su padrastro, el entonces intendente cañuelense Héctor Durante, y de otros colegas.
A más de diez años de su muerte, expondrán la obra de un pionero del teatro cañuelense
Pedro Eduardo Peredo fue un polifacético hombre de la cultura local. La Biblioteca Sarmiento, tras el aniversario de su desaparición física, organiza una muestra con sus fotos y dibujos. Los detalles en esta nota de El Ciudadano.
Primer premio internacional para un cuento del cañuelense Juan Carlos Viale
El concurso literario fue organizado por la Biblioteca "Madres del Andes", institución montevideana creada en memoria de los que perdieron la vida en el trágico accidente aéreo de 1972.