Cañuelas desafia al ENRE y sigue la polémica por las tasas municipales en las facturas de Edesur
El organismo dispuso dejar sin efecto la autorización para aplicar conceptos ajenos al servicio de luz en las boletas de la empresa. El Municipio cañuelense evalúa judicializar el tema. Aún no se definió el tribunal donde se presentará el amparo (Lomas de Zamora o Morón).
El gobierno municipal de Cañuelas se encuentra en la fase de evaluación de un muy posible amparo judicial contra la resolución 708/2024 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicada el 8 de octubre en el Boletín Oficial.
Esta resolución prohíbe a los municipios incluir tasas municipales en las facturas de las empresas de distribución eléctrica Edenor y Edesur, una medida que, según las autoridades locales, podría tener graves repercusiones económicas para la comuna.
Aunque aún no se ha definido el tribunal donde se presentará el amparo local. Las miradas apuntan al Juzgado Federal de Lomas de Zamora o al de Morón. Este último, que tramita las causas relacionadas con la Cuenca Matanza-Riachuelo, se encuentra bajo la dirección de Jorge Rodríguez, conocido por su apertura a los reclamos de las autoridades municipales.
La inquietud de Cañuelas no es un caso aislado. Otros municipios, como Almirante Brown y Quilmes, ya han iniciado acciones legales en sus respectivos juzgados, tratando de frenar la implementación de la medida nacional.
En Cañuelas, las facturas de Edesur actualmente incluyen dos conceptos municipales: un impuesto del 6,424 % sobre el subtotal del servicio eléctrico y un monto fijo de $ 5.550 correspondiente a la tasa municipal de alumbrado público (TAMSA). Este último monto, que se aplica a clientes domiciliarios, ha sido establecido por el decreto 0495/24, firmado por la intendenta Marisa Fassi el 29 de agosto pasado. La recaudación que se deriva de estos conceptos es significativa: con 27.000 clientes en el partido, el Municipio se asegura un ingreso mínimo mensual de 150 millones de pesos.
El mecanismo de incluir el alumbrado público en las facturas de Edesur data de casi 30 años y comenzó durante la gestión del ex intendente Ezequiel Rizzi. Este sistema ha permitido a los municipios garantizar una cobrabilidad cercana al 100%, algo que resulta complicado si se intentara cobrar estos conceptos a través de la Tasa de Servicios Generales. Además, los intendentes evitan el costo político de los aumentos, ya que estos se diluyen como parte de los gastos del servicio eléctrico.
La resolución 708/2024 del ENRE se fundamenta en la decisión del Gobierno nacional de restringir la inclusión de conceptos ajenos a los servicios de electricidad en las facturas emitidas por Edenor y Edesur. Esta medida se basa en la resolución 267/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio, que estipula que la información contenida en las boletas debe referirse exclusivamente al bien o servicio contratado.
La reacción de los intendentes de la oposición en el conurbano fue inmediata, y varios de ellos han optado por judicializar la medida. La situación se complica aún más con la reciente decisión del Juzgado en lo Contencioso y Administrativo Nº 1, que ordenó a las empresas de servicios en La Matanza que no realicen cortes de suministro por falta de pago, en un contexto donde las tarifas han aumentado desmesuradamente.
Este fallo se interpreta como un intento de proteger a los consumidores frente a los incrementos que han llegado a ser del 370%, según estudios del CONICET y de la UBA.
Verónica Magario, vicegobernadora bonaerense, celebró la decisión judicial y criticó al Gobierno nacional, señalando que “la gestión deshumanizada que lleva adelante (Javier) Milei arrincona a los argentinos”. La funcionaria que secunda a Axel Kicillof expresó su preocupación por cómo el ajuste está afectando a los sectores más vulnerables, afirmando que “la brutal subida de las tarifas es una de las formas en que este Gobierno intenta que los más débiles paguen el costo de la crisis”.
El futuro de la recaudación municipal en Cañuelas y en otros distritos del conurbano ahora pende de un hilo, con la inminente posibilidad de que la justicia intervenga para frenar una medida que, en opinión de muchos, pone en riesgo la autonomía municipal y la viabilidad económica de los gobiernos locales.
Te puede interesar
José Luis Espert reunido con Javier Milei en Olivos: evalúan bajar su candidatura
El oficialismo había cerrado filas en torno al diputado que encabeza la lista de LLA en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, tras una reunión entre el Presidente y Mauricio Macri, el economista daría un paso al costado tras admitir que cobró u$s200 mil del empresario 'Fred' Machado.
Espert evitó responder sobre supuestos fondos narcos y Milei volvió a respaldarlo
El diputado de La Libertad Avanza eludió confirmar si recibió 200.000 dólares de un empresario investigado en Estados Unidos; Milei desestimó las acusaciones como una “operación del kirchnerismo” y Patricia Bullrich le pidió que aclare sus vínculos.
Respaldo político de Donald Trump a Javier Milei y asistencia de 20 mil millones de dólares
El Tesoro de Estados Unidos, a través de su secretario Scott Bessent, adelantó que negocia con la Argentina un swap y la compra de deuda, tras el encuentro entre el Presidente de la Nación y el mandatario norteamericano en Nueva York.
Militantes kirchneristas atacaron la caravana de Javier Milei en Lomas de Zamora
Hubo insultos y volaron objetos contundentes. El Presidente debió ser evacuado junto a su hermana Karina. El diputado José Luis Espert se retiró en una moto particular. Desde La Libertad Avanza culparon al municipio comandado por el peronista Federico Otermín.