El calvario de Maia, la joven que vive entre el acoso y la indiferencia estatal
Se apellida Nidasio, tiene de 23 años, es residente de Los Aromos, y está en el foco de una pesadilla. Acosada y amenazada, su vida se transformó en un calvario por el accionar de Juan Carlos "Bocha" Cabezas, un expaciente psiquiátrico de Uribelarrea, a quien denunció.
Maia Nidasio, una joven de Los Aromos, vive un calvario desde hace meses. El hostigamiento de Juan Carlos “Bocha” Cabezas, un expaciente psiquiátrico, ha convertido su vida en drama. A pesar de las denuncias y las órdenes judiciales, la situación parece empeorar, dejando expuesta la fragilidad del sistema de salud mental y las fallas de las autoridades intervinientes.
La historia de Maia, de 23 años, y la "locura" de “Bocha” es un claro ejemplo de las consecuencias de una política de "desmanicomialización" mal implementada. Cabezas, quien durante años encontró contención en el hospital ‘Dardo Rocha’, de Uribelarrea, fue dado de alta y devuelto a la comunidad sin los recursos ni el seguimiento necesarios.
La "desmanicomialización" no consiste simplemente en el cierre de los hospitales monovalentes, sino en lograr cambios en la subjetividad de las personas que han sufrido situaciones de encierro para que esas personas recuperen capacidades sociales que les permitan vivir fuera del hospital. Pues bien, esto no parece ser el caso...
Las denuncias de Maia se han multiplicado, pero las respuestas de las autoridades han sido lentas y poco efectivas. A pesar de las órdenes judiciales, el hostigamiento persiste, generando un clima de inseguridad y angustia en la joven.
El caso ha puesto en evidencia las falencias del sistema de salud mental de la provincia y del Municipio. La falta de recursos, la burocracia y la no coordinación entre los distintos actores involucrados han generado una situación insostenible.
“Bocha” Cabezas, de 51 años, nacido en Santiago del Estero, fue internado en el hospital psiquiátrico hasta 2021. Su externación, como consecuencia de una política provincial de “desmanicomialización”, lo devolvió a un hogar adoptivo que no puede hacerse cargo de él. Desde principios de 2024, ha intentado regresar al Dardo Rocha, donde vivió durante 35 años y forjó vínculos familiares.
En junio, el Juzgado Civil y Comercial Nº 27 de La Plata ordenó su re-internación, pero el hospital desoyó la medida. Guillermo Sperr, ex director del nosocomio, comunicó al juzgado interviniente que Cabezas no deseaba volver y que ya no era paciente, evitando así admitir un posible error en su alta.
Ante esta situación, Nidasio comenzó a realizar denuncias al 911 por el comportamiento de Cabezas, quien, sin su medicación, la acosaba verbalmente, dañaba su auto Peugeot 308 y entraba a su hogar. “Necesito hablar con vos, sé que estás embarazada y salís con un tal Julián. Fijate que tenés el pantalón sucio...”, fueron algunas de las expresiones del hombre hacia ella. Cuando la policía intentó detenerlo, él escapó, siendo hallado semanas después en la estación de trenes local.
A fines de agosto, tras una segunda denuncia penal, la joven recibió un botón antipánico, el cual ya usó, del mismo modo que sus reiteradas llamadas al 911.
La atención mediática llevó a que el director interino del Dardo Rocha, Leonel Fangio, propusiera un plan de asistencia: Cabezas podría asistir a un taller durante el día y regresar a su barrio por la noche. Este enfoque fue aceptado por la jueza Alejandra Salvioli, pero con un monitoreo quincenal y la advertencia de que, si no funcionaba, se evaluaría la internación permanente.
Sin embargo, el plan no ha tenido los resultados esperados. Nidasio denunció que Cabezas continúa acosándola, lanzando amenazas y perturbando su tranquilidad. “Desde que recibí el botón, lo activé dos veces y llamé al 911 al menos diez”, declaró la joven Maia sin consuelo ya.
Los recientes incidentes de hostigamiento no figuran en el expediente judicial, lo que aumenta la preocupación. El 1° de octubre, Fangio admitió -en un informe judicial- que el dispositivo de asistencia diurna "no estaba funcionando adecuadamente". Por ello, el 8 de octubre, el Juzgado exigió a Fangio que, en un plazo de cinco días, evaluara la conveniencia del plan actual o propusiera alternativas, incluyendo la posibilidad de derivar a Cabezas a otro centro asistencial.
Cuando trasciende esta situación y se torna mediática, la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias del ministerio de Salud bonaerense, Julieta Calmels, visitó la semana pasada el centro psiquiátrico de Uribelarrea para verificar los avances de la obra para consultorios externos. Y, además, recorrió el proyecto socio-productivo que está en el presupuesto.
Te puede interesar
A cuatro meses de la tragedia en Uribelarrea, vecinos marcharon para pedir justicia por Natalia Córdoba
La comunidad volvió a salir a las calles para pedir justicia por la joven atropellada por un adolescente que manejaba una moto sin registro y haciendo acrobacias en plena avenida principal del pueblo. La movilización, cargada de dolor y reclamos, buscó evitar que el caso caiga en el olvido y visibilizar la falta de respuestas oficiales.
El Municipio de Cañuelas entregó dos subsidios para fortalecer la vida escolar
La intendenta Marisa Fassi visitó la localidad de Santa Rosa y compartió actividades con los alumnos de la Primaria N°21 y la Secundaria N°5 en la plaza totalmente renovada. Los colegios recibieron aportes económicos.
Viaje a lo desconocido: una jugadora de hockey de Las Cañas recorrió Kenia, Tanzania y la isla de Zanzíbar
Entre safaris, tribus masai y playas del Índico, Camila Pérez Giorgi eligió con su pareja y amigos un destino exótico y poco frecuentado por argentinos. La experiencia, de más de veinte días, incluyó largas escalas, choques culturales y la convivencia con realidades muy diferentes. Una travesía intensa que terminó siendo tan enriquecedora como conmovedora.
Habrá transporte gratuito en la Provincia durante las elecciones del próximo domingo
La medida abarca los servicios regulares urbanos, interurbanos de media y larga distancia, así como el transporte fluvial del Delta del Paraná, con el fin de garantizar el acceso de todos los bonaerenses a sus lugares de votación.