Marcha universitaria: masiva convocatoria al Congreso, con fuerte presencia bonaerense

Fue la segunda convocatoria para defender a las universidades, que esta vez tuvo como destino el Congreso y donde se reclamó que los diputados y senadores sostengan la vigencia de la ley de Financiamiento contra el veto que impondrá en las próximas horas Javier Milei.

"En defensa de la Universidad pública", dice la bandera en la marcha donde hubo una fuerte presencia de la dirigencia política bonaerense.

Miles de estudiantes, profesores directamente afectados por los recortes de presupuesto junto a militantes gremiales, de partidos políticos y organizaciones sociales, además de muchas personas que simplemente fueron a manifestar su apoyo participaron esta tarde del miércoles 2 de octubre de la protesta frente al Congreso contra el veto que impondrá el presidente Javier Milei a la ley que asegura el financiamiento de las universidades hasta fin de año. 
 
Se trata de la segunda convocatoria para defender a las universidades, que esta vez tuvo como destino el Congreso y no la Casa Rosada porque lo que se reclama es que aparezca la mayoría de dos tercios de diputados y senadores necesarios para sostener la vigencia de la ley de Financiamiento contra el veto que realizará en las próximas horas el presidente Milei.

En las banderas de la movilización en la Ciudad de Buenos Aires –epicentro de manifestaciones que se dan a lo largo y ancho de todo el país- se vieron banderas de a FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires), la de ADUBA (Asociación de Docentes de la UBA) y el Centro de Estudiantes de Veterinaria. De fondo se escucharon bombos, redoblantes y bombas de estruendo.

También hubo identificaciones de agrupaciones políticas y sindicales: la Confederación General del Trabajo (CGT), la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el Polo Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y Libres del Sur.

El Parlamento estuvo completamente vallado. No se pudo acceder al Congreso por la calle Entre Ríos, donde solo había un grupo de policías con cascos y escudos protegidos por una segunda valla. Ahí se acumularon otros reclamos: “Aerolíneas es argentina”, “No a los despidos”, “Devuelvan a Loan”, “Libertad es poder estudiar”, “Libertad es tener para comer”, decían otros grafitis.

En la marcha hubo una presencia importante de la dirigencia política de la provincia de Buenos Aires, con varios miembros del gabinete de Axel Kicillof, quien mandó su adhesión desde México, donde participa de la asunción presidencial de Claudia Sheinbaum. También manifestaron su apoyo Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.

La expresidenta se sumó desde el Instituto Patria, cuya sede está a media cuadra del Congreso. “Mi viejo era trabajador, mi mamá también, y tuvieron una hija abogada y otra médica. Esa es la movilidad social ascendente”, dijo CFK.

Desde el gobierno, dejaron trascender su visión: “se juntó todo el tren fantasma”, le dijo una fuente del gabinete al diario Clarín. Se refería a los dirigentes del peronismo presentes en el acto: Máximo Kirchner, Sergio Massa (quien reapareció en la escena política nacional), tras perder las elecciones presidenciales en 2023) y Juan Grabois. 

Te puede interesar

Cambios en la Policía Federal: Javier Milei anunció la creación del FBI argentino

A partir de esta reconfiguración, la fuerza podrá detener personas y hacer inteligencia en redes sociales son autorización judicial previa. Se llamará Departamento Federal de Investigaciones (DFI). "Los de azul son los buenos", dijo el Presidente de la Nación.

Cristina Fernández de Kirchner deberá cumplir con tres requisitos para no perder la prisión domiciliaria

Así lo establecieron los jueces del Tribunal Federal Nº2, Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Además, deberá usar tobillera electrónica. Hoy, a las 14, habrá una marcha de los militantes en apoyo a la ex presidenta.

Contragolpe de Kicillof a Milei: lo denunció penalmente, lo culpó por el narcotráfico y lo trató de cobarde

El gobernador bonaerense respondió a la amenaza del Poder Ejecutivo de intervenir la Provincia de Buenos Aires y cruzó al Presidente por la falta de fondos para seguridad. Además le pidió que “deje Twitter” y “los delirios autoritarios” y se reúna a trabajar en conjunto contra la inseguridad.

Ana Lamas renunció a la subsecretaría de Ambiente de la Nación por “agotamiento”

En medio de los incendios que afectan a la Patagonia, entre otros lugares del país, la vecina de Cañuelas presentó su dimisión ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En su lugar fue designado el empresario Fernando Jorge Brom.