“Que el tenis sea por lo que se me conoce no significa que sea lo más importe en mi vida”

Deportes05/09/2020El CiudadanoEl Ciudadano
chalcoff challenger de Buenos Aires con los profesionales

Tras practicar fútbol, en los Torneos Barriales, algo de básquet, golf y rugby, Andrés Chalcoff se relacionó con el tenis a los 12 años con unas viejas raquetas que supo utilizar ocasionalmente su padre luego de ver una final entre Pete Sampras y Andre Agassi en Miami.

Por diferentes cuestiones personales Chalcoff no pudo tomar clases por lo que practicaba en el garaje usando el portón a modo de frontón decidiendo que, al terminar la escuela secundaria, comenzar a tomar clases en el nuevo Lawn Tennis Cañuelas (LTC).

“Tras decirle que quería ser profesional, Bruno Barbán fue muy sincero conmigo diciéndome que al tener 18 años iba a ser muy difícil hacer una carrera al no poder jugar la etapa de menores teniendo que afrontar el camino del profesionalismo sin experiencia previa. Pero le dije que me entrenara igual”.

Allá por el 2007 Chalcoff estaba prácticamente todo el día en el club entrenando en diferentes aspectos realizando su debut en la Copa Wilson, el primer certamen disputado en el LTC.

Después de ganar varios torneos en Primera, en 2010 formó parte del equipo que compitió en las Olimpíadas de la Cuenca del Salado ganando la medalla de Oro en tanto que en 2011 formó parte del equipo que trajo a Cañuelas la medalla de Plata.

Mientras tanto el cañuelense alternaba torneos del circuito profesional de la Asociación Argentina de Tenis con el circuito Sur Tenis en el que llegó a ocupar el sexto puesto de la Súper A.

“A medida que pasaba el tiempo me di cuenta que me gustaba más enseñar que competir y me daba cuenta que era mejor profesor que jugador”, afirmó Chalcoff quien en ese momento decidió dar un nuevo paso asumiendo el rol de formador de tenistas.

De esta manera Chalcoff estudió el profesorado de tenis comenzando a trabajar en el LTC armando luego un grupo de entrenamiento, con casi veinte años, en forma paralela al trabajo de la escuelita.

A los 25 años el cañuelense decidió alejarse de la práctica del tenis profesional abocándose de lleno a la enseñanza y capacitación, en tanto que en 2012 dio sus primeros pasos en el trabajo de alto rendimiento.

En este marco se dio la relación con Nicolás Eli, quien con 8 años formaba parte de la escuelita.

De allí en adelante la historia es más que conocida...

Andy Chalcoff, actual entrenador de una de las grandes promesas del tenis argentino, es quien hace frente esta semana al cuestionario de El Ciudadano.

chalcoff Primer título en europa

–¿Qué le dio el deporte?

–Sin dudas el tenis representa algo muy grande en mi vida. Me dio la oportunidad de recorrer el mundo, conocer gente y lugares increíbles que no creí que iban a terminar teniendo un rol significativo en mi vida y en la gente que conozco. Uno a veces no piensa que en un viaje va a conocer o que puede llegar a conocer a alguien que se va a quedar ahí para siempre y así ha sucedido. También me dio la posibilidad de transformarme como persona. Si bien siempre esto fue lo que quise hacer era un joven que tenía muchas inseguridades, lo cual no significa que no las tenga, pero estaba en una zona de confort y tenis mediante aprendí a cómo salir de esa zona y luchar por lo que quería luchar apostando por mis sueños. En ese proceso pude también ayudar a otros a hacer lo mismo, a convencerse de que son capaces de poder cumplir con sus sueños y vencer sus miedos. Podría decir que es más importante haber logrado eso con gente que conocí que incluso lo que pude haber visitado, pero el haber podido viajar y conocer otras culturas también me permitió crecer como persona y como profesional.

–¿Qué le sacó el deporte?

–Uno acostumbra escuchar testimonios de quienes se han involucrado con el deporte y han hecho o han intentado hacer una carrera quienes por lo general dicen que el deporte les ha quitado tiempo para realizar otras actividades o para compartir con los afectos. En mi caso desde muy joven tuve claro que esto era algo que iba a pasar si yo quería dedicarme a cumplir con esas metas por lo que desde ese momento hice las pases con esa situación, lo acepté y fue una decisión el saber que iba a tener que dejar cosas de lado por lo que no siento que el deporte me haya quitado algo. Aprendí también a cómo encontrar el momento para poder hacer otras cosas o poder compartir con los afectos, lo cual a mí me funciona y a la gente con la que comparto esto también. El tenis no me sacó nada, fue una decisión vivir el estilo de vida que vivo.

chalcoff primer torneo, final de la Copa Wilson en 2007
Chalcoff llegó a la final de su primer torneo: la Copa Wilson en 2007.

–¿Qué perdió por el deporte?

–A lo largo de todos mis años de tenis me ha tocado ausentarme de ciertos acontecimientos en los que hubiera estado bueno estar, pero no era algo tan relevante como para hoy estar apenado al respecto. No creo haber perdido nada por el deporte dado que lo que en todo caso perdí no era tan significativo. Todo lo que me pasó fue ganancia y aún cuando parezca que no gané, siempre digo que gano porque de cada situación siempre saco algo, incluso de las derrotas se sacan enseñanzas.

–¿Qué ganó por el deporte?

–Experiencia, mucha experiencia y en muchos rubros que van más allá de lo deportivo. Además de desarrollar y evolucionar en mi juego, como tenista, y conocimientos como entrenador, pude realizar otras actividades que estaban enlazadas que me permitieron ganar experiencias y mayores conocimientos. Pude escribir mucho, desarrollar un idioma, hacerme valer por mí mismo y resolver situaciones problemáticas de cualquier índole. Creo que haber vivido lo que viví me permitió ganar esa experiencia que me permite hoy sentir que ante cualquier nuevo desafío nunca esté demasiado preocupado porque me doy cuenta que tengo la capacidad para afrontar lo que sea y de una forma quienes me acompañan se dan cuenta de eso, lo cual ayuda a que ellos también se sientan seguros. Transmitir tranquilidad también es importante. He conseguido también muchas amistades con el mismo nivel de locura y de pasión por el deporte y me acompañan en todo lo que hago.

–Si pudiera volver el tiempo atrás, ¿tomaría alguna decisión diferente a las tomadas respecto a su carrera deportiva?

–La verdad que no. Creo que todas las determinaciones que tomé, hayan sido buenas o malas, fueron las que era capaz de tomar en ese momento y actué en concordancia a esas decisiones y a la capacidad que tenía para llevarlas a cabo en ese momento. Si me equivoqué significa que era parte del momento que estaba viviendo y que no tenía la madurez o experiencia para poder decidir de otra manera. Esas decisiones que tomé en el pasado me llevaron al lugar en el que hoy estoy, con el cual estoy muy conforme y contento así que no creo que necesite volver el tiempo atrás para cambiar algo.

chalcoff Medalla dorada en las Olimpiadas de la Cuenca del Salado
Cañuelas ganó la medalla de Oro en las Olimpíadas de la Cuenca del Salado de 2010. Chalcoff fue parte de aquel logro.

–¿Está conforme con su carrera deportiva?

–Sí, si bien hay muchas cosas que me hubiese gustado hacer o mejorar otras que no pude cuando era mÖ´ás joven, no obstante creo que mi carrera fue muy buena. Puede que a los ojos de algunos no me destaqué como otros, o no tuve el recorrido que podría haber tenido pero aún así estoy en el lugar en el que quería estar y lo que hice me permitió estar ahí. Habiendo ganado más o menos partidos y torneos o haciendo una carrera destacada o no como tenista, hoy estoy en el lugar en el que siempre quise estar y no tengo nada para reprocharme. Como jugador hubiese querido resolver algunas situaciones dentro de la cancha mejor de lo que hice o de lo que aún hoy sigo haciendo, pero me quedo con la tranquilidad que no lo hago bien pero soy capaz de detectarlo y soy capaz de enseñarlo como corresponde más allá que yo no sea capaz de hacerlo o ponerlo en práctica. Siempre digo que soy mejor profesor que jugador.

–¿Alguna cuenta pendiente?

–Dos cosas: me gustaría volver a encontrarme con una persona que extraño mucho y que hace mucho tiempo que no veo y, a la vez, aprender otro idioma más allá del inglés como italiano o francés pensando en lo que me pueda servir para desempeñarme en lo tenístico a nivel internacional.

chalcoff torneos barriales
Chalcoff como futbolista durante su participación en los Torneos Barriales.

–¿Lo han defraudado en el ambiente deportivo?

–La verdad que no. He trabajado con personas que pudieron tener algún roce conmigo o que actuaron de un modo que pudo haberme molestado o algo por el estilo, pero a la vez puedo decir que las personas que han coincidido conmigo en algún momento las tenía ya previamente analizadas. O sea, sabía cuánto podía esperar de ellos por lo que nadie me sorprendió demasiado. Lo que pude haber pasado nunca fue algo que pudiera generar un impacto tan negativo como para que uno se sintiese defraudado y de hecho fueron cosas que se resolvieron rápidamente y hasta en algunos casos decantaron y quedaron en el pasado sin repercutir en la relación que tenía con esa persona.

 –¿Lo han sorprendido para bien?

–Sí y muchas veces, tanto por parte de gente muy cercana como de gente que no conocía. Soy de tomar riesgos que no necesariamente mis compañeros de la Academia VTA, por ejemplo, deban correr y son consciente de ello. Sin embargo ellos lo asumen y la verdad que el poder sentir que uno puede alinear sus objetivos con los del otro es muy fuerte. Por otro lado se dio que una familia argentina que vive en París se contactó con nosotros, tras una nota periodística, para ofrecernos alojamiento en su casa en la previa al primer viaje que hicimos con ‘Nico’ (N. de la R.: Eli) a Europa. Esa fue una experiencia extraordinaria. 

–Siempre dentro del deporte, ¿éste le permitió conocer una faceta diferente o impensada en gente conocida?

–Sí, para bien y para mal. Muchas veces hay preconceptos de personas del ambiente deportivo, o sea de grandes personalidades y gente consagrada de los cuales uno escucha rumores y se convence que son ciertos. Sin embargo luego te encontrás con gente que creías que no iba a ser amable con nosotros y termina siendo lo contrario o incluso uno piensa que no tienen tiempo para nosotros y terminan dándonos más de lo que esperábamos. Por otro lado también hay gente que uno pensó que era más sencilla cuando en realidad era complicaba y ponía palos en la rueda. Conocí de las dos variantes y me sorprendió más la gente que pensé que no tenía interés en tener algo que ver con nosotros y que nos dio una mano muy grande. Con “nosotros” me refiero a mí, mis jugadores, la gente con la que trabajo y familiares. Aquellos que lo hicieron negativamente no es que me sorprendió porque nunca fue muy allegado, pero lamentablemente descubrí que esa gente piensa cosas de uno o hable de uno sin conocerme. Pero creo que cuando uno empieza a destacarse en algo termina descubriendo cosas tanto negativas como positivas de la gente que lo rodea, son gajes del oficio.

chalcoff título sudamericano con argentina en 2017
Chalcoff y Eli en la primera experiencia internacional de ambos: el Sudamericano de Paraguay de 2017 junto a la Selección Argentina.

–De no haber sido deportista, ¿qué cree que hubiera sido de su vida?

–No tengo idea, nunca lo pensé. Desde muy chico siempre quise hacer deporte. Naturalmente tuve la idea de hacer una carrera universitaria como arquitectura tras recibirme de Maestro Mayor de Obras en el Industrial, pero siempre anhelé jugar tenis y nunca tuve dudas. Dedicándome ya al tenis y trabajando como entrenador inicié la carrera de abogacía, hasta que después de un tiempito las cosas con el tenis empezaron a andar muy bien logrando cosas con ‘Nico’ Eli que demandaron que tuviera que viajar impidiéndome hacer las dos cosas. No tuve problemas en tomar la decisión de entregarme de lleno al tenis porque era lo que siempre había buscado. De hecho empecé a estudiar derecho como para adquirir conocimientos como para poder manejar contratos de un tenista así que eso también estuvo ligado al tenis. Me gusta escribir así que tal vez si no estuviera ligado al tenis podría haber hecho algo por ese lado.

–¿Qué lugar ocupa en su vida actualmente el tenis?

–Ocupa una parte muy pero muy grande pero para sorpresa de muchos no puedo decir que el deporte es todo en mi vida. Si bien puedo estar muchas horas ligadas a él, no estoy todo el tiempo pensando en tenis. Aún estando en cancha pienso en otras cosas también. Tengo mis incentivos personales que son los que ocupan la mayor parte de mi día a día, gente en la que pienso, deseos que tengo y que no necesariamente están ligados a lo deportivo. Que el tenis sea por lo que se me conoce no significa que sea lo más importe en mi vida. 

–¿El mayor logro deportivo? No necesariamente por el peso propio del logro en sí, sino por lo que representó para usted.

–En 2017 cuando acompañé por primera vez a ‘Nico’ para competir en un Sudamericano con la Selección Argentina, en ese momento ‘Nico’ era el jugador número 1 del país en M12. Muchas cosas peculiares tuvo esa experiencia: fue nuestra primera vez en que ambos subimos a un avión, fue la primera convocatoria de ‘Nico’ y también fue lo que hizo que me decidiera por alejarme de la carrera de Derecho. Argentina fue campeona de ese torneo y ‘Nico’ fue un jugador muy importante en ese logro, lo cual abrió otras puertas y nos dio a conocer en el mundo entero. Fue muy importante no tanto por el título en sí, sino porque en lo personal terminada esa final y mientras esperábamos la entrega de premios recibí un mensaje de texto de mi papá y su pareja en el que me felicitaban y me decían que lo que era importante para mí lo era para ellos. Me emocione y me quebré porque yo había tenido, desde que me dediqué al tenis, una relación muy buena pero complicada con mi viejo. Perdí a mi mamá ni bien empecé a dedicarme de lleno al tenis, o sea cuando empecé a entrenar para competir profesionalmente, y todo ese tiempo si bien mi papá me apoyó, quizá tenía miedos como cualquier padre pensando que esto podía no salir bien dejando pasar la oportunidad de hacer una carrera universitaria. Después de muchas discusiones lógicas se me vino una ola encima, era un alivio recibir un mensaje así; todo estaba en su lugar y ya no tenía que andar contra la corriente. Fue abrumador pensar cuántos años tuve que combatir con ese sentimiento de saber que la gente que más quiero tenía dudas de lo que podía ser mi futuro con este deporte y muchas veces me sentí muy solo por más que estuviera rodeado de amigos. Pero a partir de aquel acontecimiento todo comenzó a cambiar. 

–¿El mayor fracaso deportivo? Si es que considera haberlo tenido. 

–No he tenido ningún fracaso. En el tenis no existe el empate así que todo es ganar o perder y quien entiende eso puede hacer una carrera más productiva que quien no puede hacerlo. Este es un deporte en el que la mayoría pierde. En un Grand Slam hay 128 inscriptos y otros tantos en la clasificación, pero el que gana es uno solo. El que entiende eso sobrelleva este deporte en buena forma y trata de ver las derrotas como una posibilidad de aprender qué es lo que se hizo mal o que faltó para hacerlo mejor. No siento que haya tenido algún fracaso y si bien podré lamentar alguna que otra derrota, eso no es un fracaso.

chalcoff autodidacta entrenaba en garage
El primer modo de relacionarse con el tenis fue con una vieja raqueta del padre practicando contra el portón del garaje.

–¿Qué consejo le daría a quien está por dar los primeros pasos en su mismo deporte?

–Le diría que tenga en cuenta que el tenis es un deporte de repetición: cuantas más veces hagamos el golpe mejor va a salir y más rápido va a llegar al resultado buscado. También le diría que no espere aprender únicamente en la hora que va a entrenar con su profesor. Si quiere progresar va a tener que hacer algo por sus propios medios dado que nunca es suficiente el tiempo de clase. Es importante tener iniciativa propia. Si no puede sumar horas con el profe, el día que no tiene clase que vaya al frontón o invite a un amigo o alquile una cancha y practique saque. No importa el nivel del que estemos hablando, abarcando ello incluso el solo hecho de jugar por diversión. Cuando yo empecé no había tenis en Cañuelas, así que miraba partidos por televisión y copiaba lo que veía en el patio de mi casa peloteando contra el portón del garaje. Cualquier espacio era una excusa para agarrar la raqueta y hacer movimientos y gestos técnicos.

 –¿Qué consejo le daría a quien busca convertirse en un profesional del tenis?

–Tiene que tener en cuenta que por muy buen físico, talento o técnica que tenga, sin mentalidad no se puede llegar a ningún lado ya sea en tenis o en cualquier otro deporte. Es fundamental tener una buena mentalidad y entrenarla adquiriendo conceptos que permitan desarrollar un mejor entendimiento desde lo psicológico y emocional. Todo ello influye. Una menta podrida genera un nivel de juego pobre mientras que una mente rica en conceptos puede incluso sorprendernos por lo alto que puede estar nuestro techo. También aconsejaría que no sólo estudie tenis, sino que observe otros deportes dado que hay cosas que son aplicables al tenis y que permiten mejorar.


 Lic. Matías Folgueira - [email protected]

Te puede interesar
Lo más visto