Avanza en Cañuelas el respaldo político a la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado

En la décima sesión ordinaria del Concejo Deliberante, todos los bloques apoyaron por unanimidad el proyecto que impulsa la creación de la academia con sede en nuestro distrito. Hubo ausencias notorias. Además, se debatió sobre medio ambiente, infraestructura barrial y la calidad del agua potable.

Política10/10/2025Leandro BarniLeandro Barni
sesión x
El Concejo sesionó sin público, en una jornada atravesada por cruces entre bloques y consensos inesperados.

El reloj marcaba las 19.42 cuando comenzó la décima sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Cañuelas. Con las ausencias notorias de los concejales opositores Darío Morena y Santiago Mac Goey, el recinto lucía desangelado: sin público ni militantes, apenas los empleados del cuerpo legislativo y los secretarios de los distintos bloques. El murmullo bajo y el eco de los cafés y té servidos de los ediles presagiaban una noche tranquila, aunque el desarrollo posterior mostró que las tensiones políticas no descansan.

La primera en tomar la palabra fue Flavia Guardia, de Unión por la Patria (UxP), quien utilizó la cuestión de privilegio para repasar lo ocurrido en la sesión anterior, interrumpida en medio de discusiones y comunicados partidarios cruzados. “Recuerdo cuando desde La Libertad Avanza (LLA) se agraviaba a la concejala Malena Reimer, y pedí una sanción ejemplar. Nada pasó. Tampoco cuando empleados o simpatizantes de LLA nos insultan al salir”, expresó, marcando su malestar.

Guardia buscó desdramatizar, pero no sin ironía: “Nunca cortamos una sesión. Acá, cuando termina, estamos todos a los besos. Me preocupa más que no haya recursos para los jubilados, los discapacitados, o que se fuguen los fondos públicos al exterior”. Sus palabras marcaron el tono inicial de una noche que alternó chicanas y acuerdos.

A su turno, Bautista Augusto, de La Libertad Avanza, celebró la reciente licencia del diputado nacional José Luis Espert y apuntó contra “los candidatos blindados por los grandes medios: Grabois, Palazzo, Pietragalla, López”. Según él, la única propuesta del sistema político “es frenar a Milei”. La mención generó miradas, pero el debate no escaló.

En el bloque oficialista también se produjo un movimiento interno: Malena Reimer pidió licencia por 30 días y fue reemplazada por Fernando Abdo, quien debutó en la sesión con un papel protagónico.

La universidad que todos quieren

El primer proyecto abordado fue una resolución de Unión por la Patria para expresar beneplácito por el tratamiento en el Senado nacional de la creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado.

Abdo, en su vuelta legislativa, defendió con énfasis la iniciativa: “Este gobierno hizo todo lo posible para acercar a la gente a la educación superior. Desde hace quince años somos un centro regional de educación, con becas, sedes y universidades públicas y privadas. Ya hay más de 1.200 graduados en el distrito. Falta este paso clave: una universidad nacional propia”.

También repasó el recorrido parlamentario del proyecto, con media sanción en Diputados y tratamiento en las comisiones de Educación y Presupuesto del Senado. “Algunos dicen que no hay fondos, pero el presupuesto prorrogado de 2025 incluye partidas específicas para universidades nuevas. Se destinaron más de nueve mil millones. No es un problema de dinero, sino de decisión política”, apuntó, con una alusión indirecta al oficialismo nacional.

La radical Claudia Pelereteguy respaldó la creación de la universidad, recordando que fue el senador Maximiliano Abad quien “reactivó la discusión” en la Cámara Alta. “La educación es un bastión del radicalismo, una causa justa más allá de quién la impulse. Algunos deberían leer un poco más sobre la Reforma Universitaria. Hay mediocridad intelectual en ciertos sectores”, lanzó.

Desde LLA, Patricia Rolandelli coincidió en la importancia del proyecto, aunque marcó distancia con el enfoque político: “Está bien priorizar la educación pública, pero que esto sea sincero, no una foto de oportunidad”. El proyecto se aprobó por unanimidad.

sesión 2
El proyecto de creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado fue aprobado por todos, luego de ser propuesto por el oficialismo. 

Verde, agua y luz: el territorio en debate

Luego, Horacio Endara (UxP) presentó un proyecto para poner en valor la plaza 'De la familia', en el barrio Del Carmen. Planteó la necesidad de un cerco perimetral junto a las vías del ferrocarril, nueva forestación y juegos seguros. La radical Pelereteguy aprovechó para advertir sobre el deterioro del Parque de la Salud, también lindero al tren y con un cerco con agujeros. La iniciativa fue aprobada sin objeciones.

El debate ambiental llegó con un pedido de informes de Bautista Augusto (LLA) sobre el programa “Cañuelas Te Quiero Verde”, destinado a promover la separación de residuos y el reciclado. “No hay datos sobre el volumen recolectado ni el destino final. Las buenas intenciones necesitan resultados verificables”, sostuvo.

Abdo respondió que el plan “lleva tres meses de ejecución” y que se recolectan unos 1.500 kilos diarios de residuos, con 16 contenedores distribuidos en barrios y localidades. Propuso solicitar un informe antes que citar a un funcionario, postura que fue acompañada por el resto del cuerpo.

Desde La Fuerza del Cambio-PRO, Natalia Blasco recordó que “este es el tercer intento de implementar el programa” y advirtió que los vecinos se quejan porque “las bolsas verdes no se retiran en tiempo y forma”. El oficialista Juan Ángel Cruz sumó un matiz político: “Mientras discutimos residuos, el Gobierno nacional recorta la Secretaría de Medio Ambiente y desfinancia políticas ambientales”. Este proyecto también fue aprobado por unanimidad.

Otro punto tratado fue la iluminación del barrio Buen Pastor, impulsado por Valeria Medina (LLA). En Paso e Irigoyen, explicó: “Hay oscuridad, agua estancada y reuniones de personas desconocidas y una falta de veredas en el jardín 902”. El tema fue girado a la comisión de Obras Públicas.

Agua con arsénico y calles sin nombre

La UCR llevó al recinto un proyecto para exigir a ABSA el cumplimiento de la ordenanza 2957/13, que obliga a enviar informes trimestrales sobre la potabilidad del agua. Emma Corbalán, autora de la iniciativa, alertó: “Hay zonas rojas con presencia de arsénico, especialmente en Uribelarrea y sobre las rutas 3 y 205. No tenemos informes actualizados ni en papel ni en formato digital. El cáncer y la tos crónica están ligados a este mineral”. La propuesta también fue aprobada por unanimidad.

En el cierre, los concejales avanzaron en varios despachos de comisión: se solicitará al Ejecutivo que los establecimientos educativos propongan nombres para calles del distrito; desde LLA se pidió información sobre el cierre del Ecopunto; y desde La Fuerza del Cambio-PRO, datos sobre el certificado ambiental de la empresa Hijos de Pedro Vincenti.

Cristian Pérez Armari presentó una declaración de reconocimiento al Club de Campo de Alejandro Petión, que el próximo 15 de octubre cumplirá 50 años de historia. “Un emblema de la comunidad, generador de empleo y de identidad local”, destacó. El homenaje fue aprobado por todo el cuerpo.

 

Te puede interesar
Lo más visto