Fernando Agra: “No atacan el problema, actúan sobre el efecto”
Consultor en Economía y profesor en la UCES, considera que las medidas contra la inflación son cortoplacistas, por eso no funcionan. Eso sí, no ve un escenario parecido a la crisis de 2001. "Se necesita un plan de establización", le dijo a El Ciudadano.
Fernando Amador Agra es Consultor en Economía, Finanzas y Gestión del Riesgo. También, profesor universitario en la UCES. Y afirma en la charla con El Ciudadano: “La inflación de enero tuvo un valor bastante significativo: 6%. Se incrementó con respecto a diciembre del año pasado y la evolución de los precios para 2023 es probable que tenga un nivel similar al de 2022, de casi un 100%”.
Por otro lado, dijo: “Dentro de ese contexto de evolución de los precios, si separamos la inflación núcleo, que no tiene en cuenta los precios regulados ni estacionales, se sitúa en un 5,4%, y es también importante. Lo cual es otro indicador de que la inflación no está controlada”.
Sobre las medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, respondió: “A la luz de estos indicadores aparentemente no hay buenos resultados. Se necesita un plan de estabilización bien tradicional. Se vienen tomando medidas muy puntuales, pero no tienen un efecto de fondo, como ocurre con los Precios Cuidados y Precios Justos; son estrategias de corto plazo. Los factores subyacentes de la inflación siguen operando”.
Por la gestión del ministro de Hacienda bonaerense y del gobernador, se refirió: “No tienen muchas herramientas para manejar la situación macroeconómica. La inflación es el resultado de diferentes valores macroeconómicos que están desequilibrados. Y un gobernador en particular no tiene esas cómo solucionarlo. Puede tener algunas paliativas, como subsidios, asignaciones, pero para los manejos de los precios, no. Es más una gestión del ministro de Economía del país”.
En un artículo de su autoría publicado en la web El Economista, Agra destacó que “sin cambios en las reglas de juego de la economía, que rediseñen nuestro sistema económico maniatado por regulaciones y distorsiones de precios relativos, será difícil superar el estancamiento secular que padecemos y eludir el escenario de estanflación que se vislumbra en el horizonte”.
-¿Y qué pueden hacer, entonces, los municipios, para controlar los precios y facilitar el consumo de los alimentos?
-Tanto municipios como gobernaciones no tienen muchas herramientas. Podrán con algunos productos regionales instalar ferias al consumidor, pero la inflación como fenómeno está sujeta a variables macroeconómicas que no puede controlar un intendente, por más voluntarioso que sea.
-Estamos frente a una larga sangría.
-La Argentina viene con una inflación mensual importante, la actividad económica con valores negativos, los precios crecen y hay estancamiento es un escenario nada beneficioso para la sociedad. Se hace necesario un plan integral, más que medidas puntuales. Y todo ello pasa en un contexto electoral, que genera incertidumbre, lo cual no contribuye a la dinámica inflacionaria, ni al mercado cambiario.
-Tampoco lo que recibe la Provincia por coparticipación alcanza.
-En términos reales, producto de la inflación, los recursos deterioran por el efecto de los precios, tanto los salarios como los ingresos por coparticipación y el cobro de impuestos provinciales.
-¿El Gobierno ya no dispone de más medidas o repite fórmulas que fracasaron?
-Desde mi perspectiva, no atacan a fondo ni van al problema, que son desbalances macroeconómicos. Todas esas estrategias que mencionamos están actuando sobre los efectos, pero no sobre las causas, por eso los resultados derivan en una alta inflación. No van con medidas eficientes para atacarla. Hay un desequilibrio monetario hace tiempo y que se acrecienta.
-¿El un escenario parecido a la crisis 2001?
-No, es comparable, ahora hay otra situación política. Aquello fue la eclosión de una deuda de dólares del gobierno en un marco de la convertibilidad de la que se salió y generó un incremento de los pasivos nominados en dólares trasladados a pesos.
Te puede interesar
El camino de la producción: avanzan las tareas de mejoramiento integral de la Ruta 6
Las intervenciones se desarrollan a lo largo de 140 kilómetros, atravesando 11 municipios de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de optimizar la seguridad vial, la conectividad, y beneficiar de forma directa a la producción y la logística.
Horacio León, el corazón solidario de Cañuelas que viaja sobre rieles por todo el país
El integrante de Tren Solidario cuenta cómo descubrió su devoción por los trenes y por la ayuda social. Llegar a pueblos abandonados, visibilizar sectores postergados y hasta Malvinas son escenarios de su búsqueda. El viaje que más lo conmovió.
FM Libertad: 40 años de radio, pasión, solidaridad, familias y comunidad
Es la emisora más antigua del distrito. Nació en 1985 y al principio emitían a través de altoparlantes en las calles. Detrás de este hito está Mario Castelló, quien puso la semilla para su creación. Los eventos a beneficio y los cambios tecnológicos.
Pintaron una estrella amarilla en homenaje a Natalia Córdoba y para reclamar justicia
En Uribelarrea, vecinos y familiares participaron de la iniciativa en la Avenida Crotto, donde ocurrió el accidente fatal de la vecina que manejaba una bicicleta y fue atropellada por un menor que andaba en moto.