La presencia de una colonia con métodos naturales y sin venenos a la producción
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) de Cañuelas se apresta a sacar la cosecha de frutillas mientras siguen con otras frutas, verduras y una manera diferente de comercialización desde hace tres años.
Kilos y kilos de verduras y frutas, pero agroecológicas. Cambiar el mundo o intentarlo a eso aspira un grupo de personas que encabeza la Unión de Trabajadores de la Tierra de Cañuelas. Hacer más habitable la urbanidad es lo que hacen desde hace tres años en un predio de Máximo Paz.
En ese espacio está Paloma Ponce, de 46 años. Puede hablar de la industria alimenticia, de las condiciones laborales que hay en vastos sectores rurales, de modelos de producción de alimentos, del uso de transgénicos y agroquímicos, y por supuesto del planteo agroecológico.
En un total de 19 provincias -según datos que maneja la UTT- y como una figura de ‘organización campesina’, se encuentran aglutinadas unas 22 mil familias campesinas, las que se componen con trabajadores agrícolas, pequeños productores y trabajadores de la tierra, para producir frutas, verduras, lácteos, miel, huevos, carnes; todo ello sin el uso de químicos ni agrotóxicos.
Desde hace poco tiempo en el Parque de la Salud, hicieron un ‘feriazo’, que fue la venta de sus productos cooperativos a precios populares. La mercadería fue traída de Máximo Paz, donde tienen una colonia agrícola la UTT Cañuelas con sus familias quinteras, al lado de Frigocarne, que cedió una porción de la propiedad donde se levanta la colonia. Y hay intenciones de llevar esta modalidad de venta por los barrios para no quedar concentrado en un solo punto.
Entre una hectárea y media o dos, se asienta una familia y produce de manera agroecológica, sin agroquímicos. Producen alimentos para abastecer al centro urbano más cercano y a la organización que distribuye en el país.
En esta colonia maximopaceña además de verduras y frutas, hay productores de cerdos, aves, huevos, miel, bebidas artesanales. Todos sin químicos.
–¿Cómo se incorpora uno a la UTT? Y ¿es apolítica la UTT?
–Debe querer ser un productor de alimentos. A ello lo acompañamos para la reconversión del modelo agroindustrial, dejando los agrotóxicos. Acompañamos la transición. Y tener ganas en los distintos espacios participativos y de la organización.
Hacemos un planteo político, ya que planteamos uno contra el modelo de producción y de agronegocios por un acceso a las tierras de las familias políticas. Pero estamos fuera del partido tradicional y de alguna línea, ni participamos de alguna campaña. Queremos debates y políticas públicas del sector con el Estado garante en este sector.
Te puede interesar
Argentina adelanta a los 18 meses la segunda dosis de la vacuna del sarampión
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.
La Provincia empezará a vacunar a quienes no hayan tenido dengue
La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron pero no fueron citados por encontrarse fuera de la población objetivo
El Gobierno nacional anunció la licitación de 741 kilómetros de rutas nacionales
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas para la concesión de 741 kilómetros. Es el primer paso hacia la privatización de 9.000 kilómetros.
El cañuelense que pasó dos años entre el frío nórdico, el periodismo global y la carrera mundial por el litio
El periodista Diego Sánchez obtuvo una beca europea para estudiar el futuro de la energía y la industria del elemento químico metálico. Vivió en Aarhus, Dinamarca, y en Londres, donde trabajó como freelancer y abordó los dilemas ambientales y sociales que atraviesan a la Argentina.