Cañuelas adhirió a la ley nacional de equidad de género en los medios de comunicación
En el Concejo Deliberante se dio debate por un proyecto impulsado en Diputados. Nada se dijo de la forma para implementar en el distrito la representación de los géneros desde una perspectiva de la diversidad sexual.
El Concejo Deliberante cañuelense aprobó una adhesión a la ley nacional que promueve la “equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de la diversidad sexual” en los medios de comunicación, y que contempla un cupo para personas trans del uno por ciento. El proyecto arribó al cuerpo deliberativo con dos despachos por el Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.
La iniciativa prosperó solo con los votos del oficialismo y llevó algo más de una hora y media.
En el extenso espacio y tiempo, los bloques se fueron con un tema que se discutió en el Congreso de la Nación. En la noche del jueves 27, los ediles locales hicieron citas de intelectuales norteamericanos y de hasta de datos de la ONU.
El proyecto de ordenanza del FdT no aportó modificación a lo debatido en las Comisiones de Mujeres y Diversidad y de Comunicación e Informática del Congreso de la Nación. Nada se brindó de datos locales, ni de la forma de incorporar al distrito, de cuál es la situación de los medios cañuelenses, de cómo están compuestos, ni de las tareas en los medios o de lo que ocurre en pandemia con el Concejo y los medios.
Solo queda la sensación que fue una discusión para facciones políticas
Desde el bloque de Juntos por el Cambio plantearon disidencias al despacho de la mayoría. “Me llama la atención tratar esto en el recinto. Creo que traerlo a Cañuelas es inviable y me parece que obedece a cuestiones personales o para la tribuna. La ley es para los medios estatales y habla de un régimen de promoción para los prestadores de gestión privada, que el mismo se desconoce, como su autoridad de aplicación que también desconocemos y de una ley que falta su reglamentación. Estamos hoy con una ley nacional para que los medios locales se incorporen a un registro que no existe”, analizó Natalia Blasco.
“Es algo necesario, es una política de igualdad, de promover una ley para los privados, y a futuro. Se gesta desde políticas públicas, no se habla de coartar, acallar, prohibir. Es de promover derechos e igualdad”, dijo Diana Barcia desde su banca del Frente de Todos.
“Es una adhesión a una ley nacional que, garantizando voces, perspectiva de género, igualdad del trabajo –remarcó la concejala oficialista Romina Marques Antunes– de equidad de género en los medios, pero ¿quién puede rechazar esta garantía? En temática de Genero del Concejo íbamos a tratar sin distinción partidaria. Nos asombramos que el despacho no salió por unanimidad. Y esta ordenanza que sacamos, es necesario aclarar que se lanzaron operaciones desde la oposición. En nuestro proyecto de adhesión no se establecen castigos, es falso que deban cumplir con la equidad para recibir pauta oficial o despedir personal”.
Leandro Barni – leandrob@elciudadano.com.ar
Te puede interesar
Buscan una placa que desapareció del Cine Teatro Cañuelas
Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.
Deuda externa: la Provincia acordó con los bonistas no ingresados al canje de 2021
El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.
Ya se puede consultar dónde se vota el 26 de octubre
La versión online del padrón electoral está disponible en el sitio de la Cámara Nacional Electoral y ya se puede conocer los lugares en los que cada ciudadano emitirá su sufragio en las elecciones legislativas del mes que viene.
El Gobierno prevé que la recaudación por retenciones crezca casi un 23 por ciento
Así se desprende del Presupuesto 2026, en el que la administración libertaria proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación por encima de la inflación, que se estima en 10,1% y con un dólar a 1.423 pesos.