Presupuesto 2026: habrá más quitas de subsidios al gas

La eliminación del régimen Zona Fría, que beneficiaba a diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país, está contemplada en el proyecto que el Presidente de la Nación Javier Mili presentó al Congreso.

La posible eliminación de la Zona Fría será un tema de discusión en el Congreso nacional. Foto: DIB.

El Gobierno nacional propuso en el Presupuesto 2026 eliminar la ampliación del régimen de Zona Fría para el cálculo de la tarifa del gas que beneficia a diversos distritos de la provincia de Buenos Aires y a otras regiones del país.

Así se desprende del artículo 72° del proyecto de Presupuesto enviado por Javier Milei al Congreso, que en una sola línea dice: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”.

Ese artículo en particular, elimina gran parte del Programa de Zonas Frías, que se aprobó por ley en 2021. Esto significa que más unos 3,1 millones de hogares en todo el país dejarían de recibir un descuento del 30% o 50% en su tarifa de gas.
De esta manera, se volvería a un esquema similar al original creado en 2002 mediante la ley 25.565, que incluye a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe, es decir eliminando casi todas las ciudades de la provincia que habían quedado comprendidas, unos 77 distritos en total. Allí, pasarían a pagar más por el fluído.

Los descuentos del 30% son aplicados a los usuarios con Tarifa Residencial (de gas natural) y todos los usuarios de Gas Licuado de Petróleo por redes (GLP) de las localidades incluidas para ambos casos. Mientras que los descuentos del 50% son aplicados a los usuarios inscriptos en el ANSES como beneficiarios de Tarifa Social y otros usuarios elegibles por su condición social por la autoridad de aplicación en las localidades incluidas.

Zona Fría: los alcances

En mayo de este año, el Gobierno nacional actualizó los criterios para acceder a los cuadros tarifarios diferenciales del gas natural por red dentro del Régimen de Zona Fría Ampliada (Ley 27.637).

La ley de Zona Fría Ampliada es una extensión del régimen original creado en 2002 para asistir a provincias con climas extremos, como las del sur argentino, donde el consumo de gas es alto y esencial.

En 2021 el Gobierno de Alberto Fernández amplió el alcance del régimen a zonas clasificadas como cálidas y templadas-cálidas -según la norma IRAM 11603:2012- incluyendo gran parte del territorio bonaerense, Rosario, Córdoba y San Luis, entre otros.

Sin embargo, el Gobierno de Milei siempre tuvo la intención de volver a limitar la Zona Fría a las provincias patagónicas. De hecho, lo propuso en la Ley Bases, pero el artículo en cuestión no pasó el filtro del Senado y los beneficios se mantuvieron.

En mayo pasado, el Gobierno decidió, a través de una resolución, que los usuarios que contaban con más de un medidor o suministro a su nombre y podían acceder al beneficio del 50% en todos ellos comenzaran a gozarlo en uno solo, mientras que en los restantes les concedió un 30%.

Te puede interesar

Buscan una placa que desapareció del Cine Teatro Cañuelas

Se trata de un reconocimiento al polifacético artista local Pedro Peredo, cuyo nombre desde 1997 identifica la galería del primer piso del histórico cine. Su hija reclama la restitución de la placa que señalaba el espacio y que ya no está en su lugar original.

Deuda externa: la Provincia acordó con los bonistas no ingresados al canje de 2021

El Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires celebró lo que considera un "hito" de gestión. El arreglo es con aquellos que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York. Esta acción se suma a desistimientos firmados por juicios iniciados en Alemania.

Ya se puede consultar dónde se vota el 26 de octubre

La versión online del padrón electoral está disponible en el sitio de la Cámara Nacional Electoral y ya se puede conocer los lugares en los que cada ciudadano emitirá su sufragio en las elecciones legislativas del mes que viene.

El Gobierno prevé que la recaudación por retenciones crezca casi un 23 por ciento

Así se desprende del Presupuesto 2026, en el que la administración libertaria proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación por encima de la inflación, que se estima en 10,1% y con un dólar a 1.423 pesos.