El cañuelense que pasó dos años entre el frío nórdico, el periodismo global y la carrera mundial por el litio

El periodista Diego Sánchez obtuvo una beca europea para estudiar el futuro de la energía y la industria del elemento químico metálico. Vivió en Aarhus, Dinamarca, y en Londres, donde trabajó como freelancer y abordó los dilemas ambientales y sociales que atraviesan a la Argentina.

Diego Sánchez con sus compañeros de la maestría en Dinamarca.

En Dinamarca aprendió a vestir cuatro capas de ropa para enfrentar la nieve. En Londres compartió habitación con estudiantes de todas partes del mundo y trabajó en gastronomía para sostenerse. Siempre se llevó su mate y, cuando se graduó, lo hizo con una camisa con las islas Malvinas bordadas en el corazón. Diego Sánchez, periodista de 35 años nacido en Cañuelas, acaba de regresar de Europa tras cursar el Máster Erasmus Mundus en Periodismo, Medios de Comunicación y Globalización, financiado por la Comisión Europea.

Fueron casi dos años entre Aarhus, la segunda ciudad más importante de Dinamarca, con su puerto y sus playas, y Londres, caótica y deslumbrante a la vez. Allí profundizó su formación académica y trabajó en una tesis que combina investigación y periodismo: los desafíos de la Argentina frente a la riqueza del litio, las tensiones entre sustentabilidad, transición energética y los reclamos de las comunidades del norte del país.

Entre el mate y las latas de pescado
La experiencia de Sánchez en el extranjero fue también un desafío cotidiano. La dieta se redujo muchas veces a pollo o pescado enlatado, sobre todo en Dinamarca, aunque nunca le faltó un termo con mate, que conseguía gracias a compatriotas o en algún almacén de productos latinoamericanos. “Lo único que no pude adoptar fue cenar a las 18, como hacen en Inglaterra”, cuenta entre risas.

Más complejo fue el clima: las tormentas de nieve lo obligaban a salir con cuatro capas de ropa. “Yo pensaba que después de cruzar los Andes sabía lo que era el frío, pero en bicicleta, con viento helado, fue otra cosa”, admite. Su rutina incluía trayectos en colectivo y largas horas en la universidad, donde prefería quedarse antes que volver a la pequeña habitación alquilada, apenas suficiente para una cama, una mesa pequeña y una silla.

En Londres, la convivencia también marcó la diferencia. Compartió habitación con varios estudiantes y debió trabajar para completar los gastos: escribió como periodista freelance y atendió pedidos en un restaurante. “La ciudad tiene problemas serios de vivienda. Hasta profesionales deben compartir para poder pagar un alquiler”, relata.

El periodismo desde otra mirada
La beca le permitió ser parte de una comunidad diversa: 80 estudiantes de 40 países, de los cuales apenas diez eran latinoamericanos y él el único argentino. “Era el único que hablaba español en la pensión, rodeado de africanos, asiáticos y europeos del este. Aprendí mucho en la convivencia y en las charlas informales”, asegura.

El cañuelense entre 80 estudiantes de 40 nacionalidades diferentes. 

En Aarhus cursó el primer año en la Universidad y en la Escuela de Periodismo de Dinamarca. Luego, en Londres, se especializó en negocios, innovación y periodismo de datos. Tuvo como docente a Francesco Guerrera, quien lo guió en el análisis de mercados financieros. “Fue redescubrir el periodismo desde otra perspectiva, con enfoques que amplían la mirada sobre lo global”, explica.

Su tesis lo conectó con su país y con la actualidad de un recurso estratégico: el litio. Analizó la tensión entre la urgencia de la transición energética y los riesgos ambientales de la extracción en salares de Catamarca, Jujuy y Salta. “El litio está en América Latina, África y Australia; no en cantidad en Europa ni en Estados Unidos. Eso genera una carrera geopolítica. Pero la inversión no siempre alcanza, y la extracción genera trabajo en el corto plazo, no en el largo. Además, los precios hoy están bajos”, resume.

El tema que eligió para su tesis surgió de esa intersección entre periodismo y negocios: la transición energética y el lugar que ocupa América Latina en la carrera por los minerales críticos. “Argentina es el segundo país con mayores reservas de litio en el mundo después de Bolivia. Eso nos pone de frente a la globalización: recibimos inversiones, pero al mismo tiempo se da un juego de poder en el que China tiene una posición dominante y Estados Unidos busca no quedarse afuera”, plantea. Ese tablero geopolítico, sumado a los reclamos de las comunidades del norte argentino, lo cautivó como objeto de estudio.

Identidad, política y futuro
Lejos de su tierra, Sánchez también reafirmó su identidad. En debates con sus compañeros escuchó hablar de las islas como Falklands. “Me gustaría ir, pero que te pidan pasaporte argentino para entrar te plantea muchas preguntas”, confiesa. El día de su graduación lo celebró con un gesto íntimo: debajo del saco y una capa, llevaba una camisa blanca con las islas Malvinas bordadas en azul sobre el corazón, un regalo de alguien que lo conoce bien.

De regreso en la Argentina, repasa su recorrido profesional: trabajó en El Ciudadano, FM Libertad, Canal 4 Cañuelas, la revista La Tecla en La Plata, el sitio de noticias del Grupo Cielo, Perfil y La Nación. “Quiero seguir haciendo periodismo, ahora con más herramientas, para contribuir a un periodismo mejor y más honesto”, afirma.

Su paso por Europa lo transformó. Aprendió a pedalear en la nieve, a cenar tarde aunque todos lo hicieran temprano, a escribir sobre mercados globales y, sobre todo, a pensar el periodismo como un puente entre mundos. “Fue una oportunidad en todos los sentidos: académica, profesional y humana. Volví con más preguntas que respuestas, pero con la certeza de que este oficio todavía tiene mucho para dar”.

Te puede interesar

El Gobierno nacional anunció la licitación de 741 kilómetros de rutas nacionales

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas para la concesión de 741 kilómetros. Es el primer paso hacia la privatización de 9.000 kilómetros.

Construirán un cuarto carril en un tramo de la autopista Buenos Aires-La Plata

Lo informó AUBASA. El trayecto se extenderá desde el Acceso Sudeste hasta el peaje de Hudson. Es el tramo de mayor tránsito.

La tala de árboles en el ingreso al barrio desató una polémica en La Martona

La remoción de ejemplares en el acceso principal y en sectores del bosque generó malestar entre vecinos del tradicional club de campo de Alejandro Petión. La administradora defendió la medida, pero los cuestionamientos apuntan a la falta de controles y comunicación.

Un hito en la cirugía cardíaca: en el Cuenca Alta implantaron por primera vez un cardiodesfibrilador subcutáneo

Profesionales especializados de la Unidad de Electrofisiología del Hospital 'Néstor Kirchner' (HCANK) operaron a un paciente de 32 años con miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad de origen genético que puede provocar arritmias ventriculares complejas y riesgo de muerte súbita.