Política Por: Leandro Barni30/07/2025

La paridad de género en las listas electorales bonaerenses y locales marcan avances y desafíos

La Ley 14.848 provocó un hito en la política provincial. La presencia de ellas toma relevancia no solo en términos de equidad, sino también en relación a la calidad democrática. En el distrito de Cañuelas, solo la lista de la izquierda es encabezada por una mujer. Hay algunos cuestionamientos.

Ayelén Rasquetti, Verónica Magario y Jésica Lavia serán protagonistas en las elecciones provinciales.

En octubre de 2016, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó la Ley 14.848 de paridad de género, con el objetivo de garantizar una mayor participación política de las mujeres y promover la equidad en los cargos públicos electivos. La norma establece que las listas de candidatos a senadores, diputados provinciales, concejales y consejeros escolares deben incluir un 50% de personas de cada género, alternadas de manera secuencial, es decir, siguiendo el formato de binomios (mujer-hombre o hombre-mujer).

Casi una década después de su sanción, los avances en términos de inclusión femenina en cargos de liderazgo político son notables, pero aún hay un largo camino por recorrer. En la actualidad, la Ley de Paridad de Género enfrenta críticas y desafíos, especialmente en lo que respecta a la representación femenina en las cabezas de las listas, los lugares más visibles y de poder dentro de un partido político.

A pesar de que la ley exige una proporción equilibrada entre géneros en las listas, la realidad muestra que la presencia de mujeres en los primeros lugares de las listas sigue siendo escasa. En el caso de las elecciones bonaerenses de 2023, se observa que de las 985 listas locales, solo 143 son encabezadas por mujeres, lo que representa apenas un 14,5% del total. Este dato revela que, aunque el marco legal está en vigor, la implementación real de la paridad sigue siendo desigual, sobre todo cuando se trata de las candidaturas de mayor visibilidad.

En el municipio de Adolfo Gonzáles Chaves, por ejemplo, todas las listas para el Concejo Deliberante están encabezadas por mujeres, lo que marca una diferencia respecto a otras localidades de la provincia. Este fenómeno refleja cómo la paridad puede convertirse en una oportunidad para visibilizar a mujeres en la política, aunque no todos los distritos siguen este modelo.

Por otro lado, en Cañuelas, la situación es más representativa de la tendencia general. De las nueve listas que se presentan para el Concejo Deliberante, solo una, la del Frente de Izquierda y de Trabajdores-Unidad, tiene una mujer al frente: Jésica Lavia. Las demás fuerzas políticas tienen a hombres encabezando sus propuestas, lo que refuerza la idea de que la paridad no siempre se traduce en una representación equitativa en los cargos más altos.

La polémica 

La implementación de la ley de paridad de género ha generado debates. En 2025, el diputado provincial Guillermo Castello, de La Libertad Avanza, presentó un Proyecto de Ley para derogar los artículos de la Ley 14.848 que exigen la paridad en las listas electorales. Según Castello, la norma vulnera el derecho constitucional de ser elegido al proscribir candidatos por el solo hecho de no cumplir con el sexo o género requerido. Los detractores de la ley argumentan que las mujeres que acceden a cargos por una lista electoral “paritaria” podrían ser estigmatizadas, bajo el supuesto de que su inclusión se debe más a una cuestión de cuota que a sus méritos personales.

Sin embargo, los defensores de la ley aseguran que la paridad no solo es una herramienta de justicia social, sino también una forma de reconocer la desigualdad histórica que las mujeres han enfrentado en la política. La paridad busca corregir una brecha de representación que, de acuerdo con expertos, afecta la calidad democrática y la toma de decisiones en los gobiernos.

Representación en las listas

A nivel provincial, las cifras son claras: solo 10 de las 40 listas para la Cámara de Diputados bonaerense tienen a mujeres como primeras candidatas, mientras que en el Senado, apenas 7 de las 41 listas siguen esta tendencia. Entre los partidos políticos más grandes, la distribución de candidaturas paritarias es dispar. En Fuerza Patria, por ejemplo, tres mujeres encabezan listas en distintas secciones: Verónica Magario (Tercera, a la que pertenece Cañuelas), Fernanda Raverta (Quinta) y María Inés Laurini (Séptima). Sin embargo, en la mayoría de las listas, los hombres siguen predominando en los lugares más estratégicos.

El Frente Renovador, por su parte, destacó su representatividad paritaria, con una presencia del 50% de mujeres en sus listas seccionales, destacándose figuras como Malena Galmarini, María Valeria Arata y la cañuelense Ayelén Rasquetti, entre otras. Esta paridad es considerada un avance, ya que demuestra que el compromiso con la inclusión no solo se limita a cumplir con la ley, sino a fomentar una mayor diversidad en las decisiones políticas.

Mapa local femenino

En Cañuelas, las listas de aspirantes al Concejo Deliberante son encabezadas por hombres, salvo una y luego seguida por mujeres. La alianza Somos Buenos Aires, en segundo lugar se encuentra Cintia Matreló, primero es Federico Sabino. La vecina se desempeña como organizadora de eventos. Militante de la UCR desde los 12 años, fue concejal suplente y actualmente ocupa el cargo de secretaria de bloque en el Concejo Deliberante. En cuanto a los Consejeros Escolares Titulares, se encuentra Verónica Bonavita Meji.

Por otro lado, en el oficialismo de "Fuerza Patria", en tercer lugar, aparecen Valeria Ríos y Alejandra Tolosa.

La lista presentada por el Partido Libertario tiene a Juana Raquel González en segundo lugar.

En la Libertad Avanza, Roxana Ruffo ocupa el segundo lugar como candidata a concejal. Integrante del PRO, proviene del sector del edil Santiago Mac Goey y se ha sumado a La Libertad Avanza. Junto a ella, tres mujeres más integran esta lista.

En Nuevos Aires, Susana Goncalves Filisberto ocupa el segundo lugar de la lista.

Por su parte, la lista de Potencia lleva a Héctor Alem como primer candidato a concejal, seguido por Paola Villanueva, Hernando Noseda y Soledad Albornoz.

Evelyn Cantoni, quien fuera candidata a intendenta por La Libertad Avanza en 2023, terminó uniéndose a la Alianza Unión Liberal. Actualmente ocupa el cuarto lugar en la lista de candidatos a diputados por la sección. Entre los postulantes a concejales titulares figuran Ezequiel Gimeno, Romina Muraco, Gustavo Machuca y Vanesa Chiclana. En cuanto a los candidatos a Consejeros Escolares, se encuentran Milva Cantoni, Osvaldo Ludueña y María Páez.

Finalmente, en el Frente Patriota Federal para diputados por la Tercera Sección, se presenta a Diego Thomas, un empresario y referente en Avellaneda. Para la ciudad, la lista está encabezada por un jubilado de Máximo Paz, Juan Manuel Carrasco y sigue con Carmen Acosta, en cuarto puesto, Nélida Bravo. Y para el Consejo Escolar, Graciela Roman.

En este contexto, será fundamental seguir observando cómo se desarrollan las elecciones en octubre y si, a medida que pase el tiempo, las mujeres logran acceder a más posiciones de liderazgo, no solo como candidatas, sino también como protagonistas en la toma de decisiones políticas de la provincia de Buenos Aires. 

 

Te puede interesar

Cambio de bancada en el Concejo Deliberante: Patricia Rolandelli dejó el PRO y se sumó a La Libertad Avanza

Con esta jugada, ahora son tres legisladores en el bloque libertario. La odontóloga había llegado a su cargo por intermedio de Santiago Mac Goey en 2021. Cierre de listas con tensión. Satisfacción de los referentes violetas. Incertidumbre del candidato a diputado por el Frente Potencia.

Los mensajes de Fuerza Patria: unidad interna y la confrontación con Javier Milei

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dio definiciones políticas de cara a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre. Defendió el cierre de listas, destacó a sus compañeros y le apuntó a la Casa Rosada.

Comenzó la campaña electoral en Cañuelas con mensajes locales y nacionales

Hubo actividades políticas el fin de semana y la participación del oficialismo contó con figuras de la Tercera Sección, como la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. El clima de elecciones ya se siente, con la salida a la cancha de los principales candidatos.

Gustavo Arrieta y un fuerte mensaje a Peter Lamelas: “Es inadmisible que un funcionario extranjero opine sobre la política interna de una nación soberana”

El diputado cañuelense criticó al futuro embajador norteamericano en la Argentina, por un discurso considerado “colonialista”. Y presentó dos proyectos más: uno en repudio al ataque de una iglesia en Gaza y otro en respaldo a la Agenda 2030.