Qué pasará en Cañuelas con la polémica habilitación del "autodespacho" de combustible
El Gobierno permitiría que los propios conductores cargen naftas y gasoil, pero la medida no podría aplicarse en la Provincia de Buenos Aires por una ley existente en territorio bonaerense. Se abrió la controversia tras el anuncio del ministro Federico Sturzenegger.
La propuesta del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger, de permitir el "autodespacho" de combustible en las estaciones de servicio ha generado un gran debate en el país. Durante una reunión con empresarios, Sturzenegger anunció que el Gobierno tiene redactado un decreto que facilitaría esta nueva normativa, lo que provocó rápidas reacciones en el sector.
Las entidades que representan a los dueños de estaciones de servicio expresaron su preocupación respecto a las implicancias de esta medida, especialmente en términos de seguridad para los consumidores y las complicaciones relacionadas con los seguros. Históricamente, el "autodespacho" de combustible se implementó brevemente en la década de 1990 en la Argentina, pero fue rápidamente descontinuado por diversas razones, entre ellas los riesgos asociados a la manipulación de los combustibles por parte de los usuarios.
A pesar de la polémica, se aclara que esta nueva normativa no afectaría a las localidades de Cañuelas, ni a ninguna otra ciudad de la provincia de Buenos Aires, debido a que la Ley Provincial 13.623 prohíbe explícitamente el funcionamiento de surtidores que sean operados por los propios consumidores o por personal ajeno a las estaciones de servicio.
El Ciudadano recorrió diferentes estaciones de servicio para conocer la opinión de trabajadores y clientes. En la estación YPF de San Vicente y Del Carmen, un empleado con 23 años de experiencia comentó: “Algo escuché sobre la noticia... En caso de aplicarse, deberíamos estar al tanto de cómo asumir los riesgos de la carga con seguridad y de cómo serían los pagos. Pero es una modalidad a la que la sociedad no está acostumbrada”. Graciela, una clienta que esperaba para llenar su ciclomotor, expresó su incertidumbre: “La verdad que no estoy acostumbrada y no sé qué pasaría con ese sistema”.
Similar situación se observó en la estación Shell, en Del Carmen y Uruguay, donde la opinión de los clientes fue cautelosa. Myriam, una consumidora, manifestó su descontento: “Me resulta incómodo bajarme del coche. Prefiero darle la llave al chico, que se encargue de llenar y cobrar”. Otro cliente, Emanuel Da Costa, camionero del barrio Los Aromos, mostró disposición para adaptarse al cambio. “No tendría problema y me adaptaría al sistema”, aseguró.
La propuesta del Gobierno sigue generando incertidumbre, puesto que plantea una modificación significativa en la forma habitual de abastecimiento de combustible. Expertos y trabajadores del sector coinciden en la necesidad de preparar adecuadamente al público para cualquier cambio, enfatizando la importancia de la educación en materia de seguridad y operación. Mientras tanto, la discusión continúa en la agenda pública, esperando más claridad sobre los próximos pasos del Gobierno en esta cuestión
Te puede interesar
Argentina adelanta a los 18 meses la segunda dosis de la vacuna del sarampión
Con esta decisión, se busca una protección más temprana frente a eventuales brotes de esta enfermedad y garantiza un uso responsable de los recursos.
La Provincia empezará a vacunar a quienes no hayan tenido dengue
La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron pero no fueron citados por encontrarse fuera de la población objetivo
El Gobierno nacional anunció la licitación de 741 kilómetros de rutas nacionales
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas para la concesión de 741 kilómetros. Es el primer paso hacia la privatización de 9.000 kilómetros.
El cañuelense que pasó dos años entre el frío nórdico, el periodismo global y la carrera mundial por el litio
El periodista Diego Sánchez obtuvo una beca europea para estudiar el futuro de la energía y la industria del elemento químico metálico. Vivió en Aarhus, Dinamarca, y en Londres, donde trabajó como freelancer y abordó los dilemas ambientales y sociales que atraviesan a la Argentina.