Análisis: ¿por qué se inunda el conurbano?
La falta de un Plan de Obras Hidráulicas acorde a la coyuntura actual hace difícil revertir la falta de infraestructura existente en la Provincia de Buenos Aires. Se requieren 8 mil millones de dólares para solucionar el problema.
¿Por qué se inunda el conurbano?
Como consecuencia de este nuevo frente de tormenta, esa es una de las preguntas que una y otra vez escucho de los periodistas cuando presentan imágenes y entrevistas sobre el tema.
Como Ingeniero Hidráulico y Civil, pero en particular Hidráulico, desde 2002 vengo advirtiendo sobre este desequilibrio climático que se está profundizando día a día en el planeta, y sobre la imperiosa necesidad de llevar adelante Planes Integrales de Obras Hidráulicas acordes a los desafíos que nos impone el cambio climático.
En relación con el tema puntual de recurrentes inundaciones que se siguen suscitando en todo el conurbano bonaerense, la pregunta formulada requiere una contundente respuesta técnica: la falta de un verdadero Plan Integral de Obras Hidráulicas que logre revertir el déficit de infraestructura existente.
A partir de lo que vengo analizando cualitativa y cuantitativamente a nivel provincial, y desde hace bastantes años, estoy convencido de la magnitud de obras hidráulicas que deben llevarse adelante, de las etapas que demandarán la ejecución de las mismas, de los tipos de obras y los cómputos y presupuestos requeribles en cada una de ellas.
El monto total de inversiones requeribles para la ejecución de una Plan Integral de Obras hidráulicas en todo el conurbano, según mis análisis, es del orden de los 8.000 (ocho mil) millones de dólares.
Sin entrar en muchos detalles técnicos, pero a los fines de brindar un panorama aclaratorio de los ejes que tal plan contempla, paso a mencionar el tipo de obras y el orden de prioridad en que las mismas deberían llevarse adelante: reconformación y adecuación de secciones de cursos de agua principales a cursos de agua secundarios; la construcción de conductos rectangulares subterráneos, los cuales serán de diferentes magnitudes dependiendo de la cantidad de agua (caudal) que deberán escurrir, conformando ello una red de drenaje de conductos troncales principales (que desembocarán en los cursos de agua principales), conductos troncales secundarios (que desembocarán en los conductos principales), conductos troncales terciarios (que desembocarán en los secundarios). Estos conductos troncales terciarios podrían ser tanto rectangulares, de pequeñas dimensiones como circulares, y de diferentes dimensiones de acuerdo a los caudales a transportar.
A modo de conclusiones, empezaría dirigiéndome a toda la dirigencia política, y en particular a los distintos funcionarios que tengan el honor de gobernar la Provincia o lo que aspirasen a hacerlo, y expresarles que no deben tenerle miedo a estas magnitudes de obras e inversiones requeribles, ya que esto se debe ejecutarse en etapas, y que dichas etapas trascenderán sus períodos de gestión de gobierno.
Como contrapartida, sí deben ser responsables, y no negando una problemática de fondo que involucra a unos 11 millones de vecinos que viven en el conurbano. Vecinos que, en este contexto de cambio climático cada vez más severo, se seguirán inundando y arriesgando, no sólo sus bienes materiales, sino sus propias vidas.
Te puede interesar
Una pericia demostraría el homicidio intencional de Alex Campo, atropellado hace cinco años
A un mes del juicio que se llevará a cabo en el Tribunal Criminal N°4 de La Plaza se realizó un último estudio en el establecimiento rural de El Taladro, donde ocurrió el trágico hecho. Se confirmó la fecha de las audiencias para el juicio oral y público al que será sometido Rodolfo Sánchez.
Un choque frontal en la Ruta 205 dejó a cuatro personas heridas con fracturas y politraumatismos
Sucedió en la madrugada del miércoles, frente al Club de Campo La Martona, donde los vecinos se quejan del mal estado del asfalto y la escasa iluminación. Tres de las personas afectadas eran de Saladillo y otra de Máximo Paz.
Una disputa territorial en el barrio Santa Rosa involucra a un hijo de Margarita Barrientos
Dos mujeres aseguran ser las propietarias de un terreno en la calle Rubén Darío y acusan a los hijos de la activista social. La fundadora del comedor de Los Piletones y de Los Pozos jura que les prestó la vivienda. "Dicen muchas mentiras", disparó. Hubo violencia.
A 43 años de la guerra de Malvinas, Cañuelas homenajeó a sus Veteranos
En el monumento de la plaza Manuel Belgrano se realizó la tradicional vigilia, que incluyó un tributo especial a Mario Cappelletti, fallecido el año pasado. El acto oficial se llevó a cabo en la plaza de El Taladro, junto al monolito que recuerda al ex combatiente Luis Mario.