Casos de tuberculosis en Cañuelas: se moviliza la comunidad educativa y sanitaria

La confirmación una alumna de 15 años de la Escuela Estrada reactivó los protocolos y derivó en controles preventivos a sus compañeros. En el distrito se registraron 11 diagnósticos en lo que va del año, en un contexto provincial y nacional de incremento sostenido de la enfermedad.

Interés general14/11/2025El CiudadanoEl Ciudadano
escuela-estrada-canuelas-01
Operativos de control y estudios radiológicos se desplegaron en la Escuela Estrada.

La confirmación de un caso de tuberculosis en una estudiante de 15 años de la Escuela José Manuel Estrada encendió la preocupación en la comunidad educativa de Cañuelas y obligó a la Secretaría de Salud municipal a poner en marcha un operativo de control preventivo. La adolescente permanece internada en La Plata, en tratamiento, mientras equipos médicos comenzaron la evaluación de sus contactos estrechos con radiografías y pruebas de detección que se extenderán durante los próximos días para descartar nuevos contagios.

Si bien las autoridades remarcan que solo hay un caso confirmado en el establecimiento y que no existe riesgo de contagio masivo, la inquietud se potenció en un distrito donde la enfermedad muestra un crecimiento. Según el reporte enviado por la Secretaría de Comunicación, en Cañuelas se notificaron 11 casos en lo que va de 2025. Entre 2022 y 2024 los diagnósticos confirmados subieron de 7 a 15, un aumento del 114% en apenas dos años. Y si se toma como referencia el último registro nacional específico —3 casos en 2017— el salto asciende al 300% en ocho años, lo que refleja un escenario que las autoridades locales buscan monitorear de cerca.

El contexto provincial y nacional también alimenta la preocupación. En Buenos Aires se confirmaron 5.497 casos de tuberculosis en 2024, más de la mitad del total del país. En Argentina, el Ministerio de Salud registró 10.278 notificaciones ese año, con una tasa de 22,7 personas cada 100.000 habitantes y un 17% de menores de 20 años afectados. Hasta julio de este año el reporte ya sumaba 7.975 pacientes, un 11% más que en el mismo período de 2024, tendencia que especialistas atribuyen a las demoras diagnósticas y a la falta de seguimiento en tratamientos prolongados.

Para enfrentar este panorama, la cartera sanitaria nacional distribuyó más de 4,6 millones de comprimidos para tratamientos de primera y segunda línea e incorporó 13 equipos GeneXpert para diagnóstico molecular rápido. Sin embargo, persisten dificultades: el 18,9% de los casos notificados en 2023 continúa bajo tratamiento más allá de los 12 meses, lo que obliga a reforzar el acompañamiento y la vigilancia comunitaria.

La municipalidad cañuelense volvió a insistir en la importancia de consultar ante síntomas como tos persistente, fiebre, cansancio o pérdida de peso; y recordó que la enfermedad es prevenible, de notificación obligatoria y con tratamiento gratuito garantizado por ley. La vacuna BCG, aplicada al nacer, sigue siendo una herramienta y hoy alcanza al 84,7% de la población objetivo.

El secretario de Salud, Daniel Arfus, pidió llevar tranquilidad y evitar la difusión de rumores infundados: “Hay una chica con la enfermedad que está internada en La Plata con tratamiento. Estamos analizando a su familia y a algunos compañeros. Si alguien tiene un cuadro de tos continua, debe consultar al médico para una evaluación certera”.

 

Te puede interesar
Lo más visto