La exigente rutina de Leila Martínez, campeona sudamericana de Máximo Paz
A una década de su aparición en el ámbito deportivo, la joven de 16 años, oriunda de Villa Hunter, saltó de los torneos internacionales a nivel formativo a competir con las mayores. En todos los casos, con grandes resultados.
Hace exactamente una década, Leila Martínez, que entonces tenía apenas seis años, era una nena sumamente inquieta o activa, por lo que sus padres decidieron que comenzara a practicar un deporte con el fin de contrarrestar aquella característica.
De este modo, la pequeña del barrio Villa Hunter (Máximo Paz) dio sus primeros pasos en la gimnasia artística en un minúsculo gimnasio que funcionaba en Tristán Suárez.
Pero un año más tarde se dio un cambio drástico en la carrera de la incipiente gimnasta. De hecho, ante el gran interés por la actividad que demostraba la pequeña Leila, en sintonía con unas destacadas aptitudes deportivas, la familia de Martínez decidió llevarla al club Vélez Sarsfield.
“En 2012, en la previa a los Juegos Olímpicos, Valeria Pereira, gimnasta de Vélez Sarsfield, logró clasificarse para esta competencia y eso traccionó para que mi familia me llevara a Liniers. Hoy somos compañeras en la Selección Nacional”, cuenta.
Al ingresar al “mundo velezano” de la gimnasia, naturalmente el paisaje en general cambió y mucho. Y dice: “Sabía que en Vélez la exigencia iba a ser mayor y en cuanto empecé a entrenar y ver a las chicas que estaban en la Selección quería competir y entrenar con ellas. No obstante, a los 11 años hice el ingreso a élite y ahí empecé a competir en el plano internacional, ese fue un gran cambio también”.
Sus logros con la Selección
Hasta el día de hoy esta deportista oriunda de Villa Hunter ha participado en forma consecutiva en seis campeonatos sudamericanos, logrando la medalla de Oro en el segmento “por equipos” en las ediciones de 2015 a 2019, inclusive. Además, alcanzó la medalla de Plata en 2021.
En cuanto al plano individual y en aquel Sudamericano de 2015, el primero para Martínez, con apenas 11 años ganó la presea dorada en “biga”. En tanto, en 2017 fue medalla de Bronce tanto en “salto” como en “paralelas”.
Del mismo modo, en 2018, Martínez ganó la medalla de Plata en “paralelas”. En tanto, en 2019 y a causa de la pandemia, este evento no se llevó a cabo.
Por último, a comienzos de diciembre pasado en la provincia de San Juan, tuvo lugar el XVII Campeonato Sudamericano de Gimnasia Artística.
Un dato para nada menor es que esta competencia fue la primera en la que Martínez participó en la categoría superior. Y narra, emocionada: “Siempre fue un desafío representar al país en un Sudamericano, pero en el de 2021, que fue el primero para mí entre las mayores, la propuesta fue aún más grande porque uno ve todo desde otro punto de vista. De chica, una veía que estaba en un torneo en el que competía con gente de otros países, pero ahora estaba compitiendo ante los mejores deportistas de cada país. Lo hacía, incluso, ante gente que un tiempo atrás miraba por televisión”.
Respecto a la obtención de medallas, Martínez comentó: “Siempre son consecuencia del trabajo que hay detrás, en el día a día, pero uno no se entrena para ganar una medalla porque eso depende de personas ajenas a uno, realmente. Pero cuando fijamos objetivos que dependen de nosotros y trabajamos duro para lograrlos, los resultados llegan, independientemente del resto de los competidores. Obtener medallas a nivel sudamericano nos ubica en la cima de este deporte en Sudamérica, cosa que es muy buena para hacer crecer al deporte dentro de nuestro país, en cada gimnasio, en cada ciudad”.
Cómo es el día a día de una gimnasta
“De lunes a sábado me levanto a las cinco de la mañana y tomo una combi que me lleva a Liniers para ir a entrenarme a Vélez, entrenamientos que se llevan a cabo desde las 8 a las 12, incluyendo los feriados. El único día libre es el domingo”, describe.
Pero la exigencia es aún mayor dado que aquel cronograma no es rígido sino más bien todo lo contrario. “Varias veces tengo que concentrarme, cuando entrenamos todas las integrantes de la Selección Nacional, lo cual hacemos en el CeNard”, explica.
Y sigue: “Habitualmente llego a mi casa tipo 14 para, a la tarde, hacer las tareas del colegio por internet mediante una plataforma digital porque no me dan los tiempos para asistir a la escuela normalmente”.
Esta rutina de entrenamiento y esta vida dedicada a la gimnasia no solo priva a Martínez de concurrir normalmente a la escuela, por ejemplo; también, de muchos eventos sociales. Pero no la afecta: “Me he perdido muchas fiestas familiares, cumpleaños y salidas, pero estoy haciendo lo que me gusta”.
Te puede interesar
Javier Rossi, goleador de Uribelarrea, busca salir del pozo económico y vende una camiseta muy preciada
El ‘Bicho’ jugó en una docena de equipos del Ascenso, se le rompió el auto y ofrece la casaca con la que logró subir a Primera con Central Córdoba. “No me quiero desprender, pero estoy necesitando la plata”, le dijo a El Ciudadano.
Polo: arranca la Triple Corona 2025 con el Dream Team, La Natividad-La Dolfina, como protagonista
Los equipos de Cañuelas se fusionaron para la contienda más esperada del año y guardan bajo llaves el diseño de la nueva camiseta. Ya se sortearon los grupos y el martes comienza la acción en Hurlingham. El debut es contra La Hache Cría y Polo. El Abierto de Palermo arrancará el 31 de octubre.
Primera C: Cañuelas FC cerró el campeonato con una goleada y brilló ante su gente
El ‘Tambero’ arrolló a Argentino de Rosario en el Arín. Fue 4 a 0 con dobletes de Jeremías Heidenreich y Tomás Scelzi, las grandes figuras que se destaparon en el segundo tiempo. Ahora jugará un Reducido ‘consuelo’ para buscar un pasaje en la Copa Argentina 2026.
Lautaro Mosbach, de formador de vóley a promesa en el equipo de Primera que busca ascender
Con apenas 20 años, es uno de los profesores de los más jóvenes que se inician en el deporte, y además integra el conjunto que busca pegar el gran salto en la Liga Metropolitana de la Tercera a la Segunda. Charló con El Ciudadano.